Lenguaje

¿La inteligencia artificial es una herramienta que sirve para preservar las lenguas cooficiales? ChatGPT responde

Esta herramienta ha centrado el foco en la manera en la que puede contribuir y ha asegurado que existe cierto temor a aquellos idiomas más minoritarios

ChatGPT es el chatbot de IA de OpenAI
ChatGPT es el chatbot de IA de OpenAIDifoosion

La inteligencia artificial se ha instaurado como una herramienta que ha conseguido transformar la manera en la que se trabaja, en la que se consume la información o, directamente, cómo nos comunicamos. Por ello, una de las dudas que también surgen cuando se piensa en la IA es si será capa de contribuir a preservar o impulsar el uso de las lenguas cooficiales en España. Nuestro país se caracteriza por disponer de una gran diversidad lingüística, donde conviven el castellano con un total de cuatro lenguas cooficiales.

Por ello, para conocer cómo es la postura de la inteligencia artificial, en este caso ChatGPT, se ha procedido a preguntarle a la misma herramienta y ver qué respuesta ofrecía al redactor de este artículo. A la pregunta "¿La inteligencia artificial es realmente una herramienta útil para preservar las lenguas cooficiales?", ha ofrecido la siguiente contestación:

¿La inteligencia artificial sirve para apoyar a las lenguas cooficiales?

"Sí, la inteligencia artificial puede desempeñar un papel clave en la preservación y promoción de las lenguas cooficiales". Lo cierto es que existe cierta creencia sobre que sus labores puedan llegar a sustituir el trabajo de los seres humanos pero, según ha insistido con sus propias palabras, esta no es su misión. Su objetivo es "ofrecer apoyo en áreas como la traducción automática, la creación de contenidos digitales en diferentes idiomas, la enseñanza personalizada y la accesibilidad", expresa. Además, el mensaje que ha querido lanzar al redactor del artículo también ha tenido que ver conque es importante la presencia de todas las lenguas en la sociedad: "El hecho de que una lengua esté presente en la tecnología es fundamental para que siga siendo relevante en la sociedad actual", redacta.

En cuanto a la metodología exacta sobre cómo cumple con su misión de contribuir a aumentar el valor de las lenguas, "la IA puede generar aplicaciones de aprendizaje adaptadas a cada lengua, crear subtítulos automáticos en series y películas, mejorar los asistentes de voz para que comprendan y respondan en catalán, euskera o gallego, o incluso ayudar en la digitalización de archivos históricos escritos en esas lenguas", aclara. Por lo tanto, con este tipo de facilidades los que quieran aprender o practicar un nuevo idioma podrán interactuar en los entornos digitales, donde antiguamente tan solo tenían importancia tanto el castellano como el inglés.

Existe un pequeño medio con respecto a las que son lenguas más minoritarias

Lo habitual es que se le den más relevancia a aquellas lenguas que acarreen un mayor número de hablantes, lo cual supone un pequeño riesgo para el ChatGPT. "Los modelos de IA aprenden a partir de grandes volúmenes de datos: si hay menos textos, grabaciones o contenidos en una lengua concreta, esa lengua tendrá menos representación digital", asegura. Por tanto, se estaría hablando de un círculo vicioso en constante retroalimentación. Si no se cuenta con mucha presencia en la red, esto implica que haya menos información para que se pueda "entrenar modelos, y a su vez, menos utilidad tecnológica para los hablantes", explica.

La solución que ChatGPT cree que es más conveniente es el esfuerzo por parte de instituciones públicas que tengan la capacidad de invertir en "digitalización de archivos y corpus lingüísticos, comunidades que generen contenido en sus lenguas, y empresas tecnológicas que apuesten por incluirlas en sus sistemas", especifica. Lejos de temas de carácter más administrativo, otro remedio más 'casero' es el de que un usuario trate de reivindicar sus lenguas a diario mediante diversas vías. La IA apunta a las redes sociales, las aplicaciones y los contextos relacionados con el mundo digital.

"La IA no garantiza la supervivencia de una lengua, pero puede ser un refuerzo muy potente"

Por ello, la conclusión final a si se puede decir que la inteligencia artificial es un aliado o no de las lenguas cooficiales es la siguiente: "Sí, siempre que se use de manera responsable y con inversión suficiente. La IA, por sí sola, no garantiza la supervivencia de una lengua, pero puede ser un refuerzo muy potente", inicia. Además, si se combina con políticas culturales y educativas sólidas, "puede ayudar a que lenguas como el catalán, el gallego o el euskera tengan una presencia robusta en el mundo digital y, en consecuencia, en la vida cotidiana de las nuevas generaciones", finaliza.