Inteligencia artificial
La nueva herramienta de IA de Microsoft promete ser más eficaz que los médicos diagnosticando enfermedades
El ensayo llevado a cabo por la compañía tecnológica ofrece resultados esperanzadores de cara a contar con un equipo de diagnóstico y debate que recorte gastos y tiempos en medicina
Hay muchas esperanzas puestas en los avances de la inteligencia artificial. Uno de los campos que más centra los esfuerzos de los agentes implicados es el de la medicina. Las capacidades que se presuponen a una tecnología con la amplitud que promete la inteligencia artificial hacen que los expertos pongan el foco en un escenario de progreso que además iría en beneficio de todo el mundo.
A ese camino de desarrollar una inteligencia artificial que ayude tanto en investigación como en diagnóstico de enfermedades ha apuntado en varias ocasiones Demis Hassabis, jefe de IA de Google y en esa dirección se encuentra trabajando Microsoft, que ha sacado a la luz una herramienta con la que promete mejorar el ratio de éxito de los médicos humanos a la hora de diagnosticar enfermedades.
Un diagnosticador como elemento diferencial
Se trata del “Microsoft AI Diagnostic Orchestrator” y gracias a su capacidad analítica y a la consiguiente oportunidad de iniciar los tratamientos de los pacientes con antelación promete reducir tiempos y costes en el sector sanitario. Así lo ha anunciado el director ejecutivo de Microsoft AI, Mustafa Suleyman en una entrevista concedida al diario británico Financial Times.
Para Suleyman, el proyecto de Microsoft ofrece una nueva esperanza en el ámbito de la salud gracias a la oportunidad que se abre de contar con una “superinteligencia médica” en la que confía el cofundador de la compañía, Bill Gates y que pueda ayudar a resolver los diagnósticos complejos con mayor agilidad además de aliviar con su capacidad la limitación de personal que sufren algunos servicios socio-sanitarios:
“Hay modelos de IA que no solo son un poco mejores, sino mucho mejores que el rendimiento humano: más rápidos, más económicos y cuatro veces más precisos. Esto será verdaderamente transformador”
El proyecto de Microsoft AI consiste en un equipo de diagnóstico encabezado por una figura que se conoce como “orquestador”, quien recopila los datos aportados por cinco agentes virtuales de cinco modelos de inteligencia artificial diferentes. Cada uno de ellos en un rol de miembro de equipo médico planteando hipótesis o eligiendo pruebas de diagnóstico para, de forma consensuada, escoger un camino para el paciente.
El ensayo de Microsoft AI se llevó a cabo sobre la resolución por parte de la inteligencia artificial de Microsoft de 304 casos de estudios del New England Journal of Medicine, que a través de esa “cadena de debate” organizada con la intervención de los cinco modelos arrojaba un diagnóstico y resolución paso a paso del caso.
Microsoft utilizó los principales modelos de lenguaje de gran tamaño de OpenAI, Meta, Anthropic, Google, xAI y DeepSeek, si bien los mejores resultados los mostró con el modelo de OpenAI, con quien Microsoft tiene un acuerdo de colaboración.
Tal ha sido el éxito del ensayo que la tasa más alta de resolución con éxito de casos se ha fijado en el 85,5% de los 304 planteados. Además de su eficacia diagnosticadora, la herramienta de Microsoft ha realizado el ensayo teniendo en cuenta variantes como la reducción de la cantidad de pruebas necesarias para llegar al veredicto final, lo que redunda en reducción de costes como objetivo paralelo del ensayo.
Pese a lo esperanzador del ensayo de Microsoft AI, cabe apuntar que se encuentra en una fase incipiente de desarrollo y que por tanto su implementación en entornos clínicos está lejos de ser una realidad. Pese a ello, los resultados invitan al optimismo y Microsoft continuará con el desarrollo de su orquestador de la mano de la inteligencia artificial.