Tecnología
Análisis Pixel 9a: el móvil más equilibrado de Google mejora en diseño, potencia, IA y autonomía
La última propuesta de Google dice adiós a la barra de aluminio con las cámaras en la parte trasera
A lo tonto, Google lleva ya 15 años diseñando sus propios smartphones, desde que lanzó el Nexus One. Pero ha sido solo en las últimas generaciones de sus móviles Pixel (línea iniciada en 2016) en las que la compañía se ha situado como una opción a tener en cuenta y no como un producto de nicho para los usuarios más entendidos en la materia.
A eso ha tenido bastante que ver los Pixel de la serie a, los más económicos, y el soporte de 7 años de actualizaciones que Google comenzó a ofrecer con la anterior generación. Ahora, 8 meses después del lanzamiento de la serie 9, llega el modelo más esperado por muchos usuarios: el Pixel 9a.
Su precio lo sitúa como el Pixel con mejor relación calidad-precio
Como ya ha sucedido en otras ocasiones, el 9a se parece mucho a sus hermanos mayores, lo que está muy bien dado su precio: 549 €. Los mismos que costaba el 8a en el momento de su lanzamiento (ahora Google lo vende por 100 € menos), pero que en aquel caso lo convertían en una elección dudosa, dado que el Pixel 8 ya podía encontrarse entonces por un precio solo ligeramente superior. No sucede eso este año. Google mantiene el precio del modelo superior en 899 €, aunque en tiendas como Amazon o MediaMarkt no es difícil encontrarlo por 749 €. Son 350/200 € de diferencia para un móvil que es muy parecido, por lo que ahora resulta más difícil justificar la compra del modelo superior y no la serie a.
Un móvil “económico” muy parecido a sus hermanos mayores
Tan parecido que hay que darle la vuelta para distinguirlo. La característica barra metálica que aloja el juego de cámaras, y que en el 8a ya vio reducido su grosor, aquí desaparece por completo, teniendo por primera vez un Pixel que queda completamente plano al ponerlo sobre una superficie. Que sea un acierto o no dependerá de los gustos de cada uno, pero lo cierto es que el teléfono pierde personalidad así. En cualquier caso, y a juzgar por las filtraciones que ya se van produciendo del Pixel 10, este cambio afecta solo a la serie a.
Si lo miras por delante, la única diferencia son unos biseles ligeramente más gruesos. Misma pantalla de 6,3 pulgadas que el resto de los Pixel 9 (excepto el 9 Pro XL), tecnología de pantalla similar (P-OLED frente a OLED, como si fuera posible para el usuario promedio atisbar diferencias entre una y otra), mismo refresco de 120 Hz y brillo máximo de 2.700 nits (el más alto en un Pixel a). La experiencia de uso, la misma. Solo se distinguen en la protección de pantalla, que es Corning Gorilla Glass 3 en el 9a (igual que en el 8a) y Corning Gorilla Glass Victus 2 en el 9.
Se agradece que se mantengan el marco de aluminio y los lados planos de la serie, dejando atrás los mucho más incómodos laterales redondeados de la generación anterior. El teléfono, a pesar de la parte trasera de plástico en lugar de cristal, se ve y se siente más premium de lo que es habitual en su rango de precios.
La misma potencia que el Pixel Pro 9 XL que cuesta más del doble
Otro aspecto interesante de la serie a es que comparte el mismo procesador que el resto. En esto, no hay diferencia entre el 9a de 549 € y el 9 Pro XL de 1.199 €, más del doble. Y mientras que el SoC Tensor G4 no es tan potente como los mejores chips de Qualcomm y Apple para móviles de gama alta, en este rango de precio sí se compara favorablemente con las opciones habituales. No te va a faltar potencia de procesamiento ni fluidez en el manejo, pero la memoria RAM es otra cosa.
IA en local y RAM
8 GB de RAM es el mínimo que los fabricantes consideran que debe tener un móvil para ejecutar localmente modelos de inteligencia artificial. Eso es lo que ofrece el 9a, menos que los 12 del 9 y los 16 del 9 Pro y Pro XL, lo que obliga a algunas concesiones.
Para empezar, no utiliza el mismo modelo Gemini. El Gemini Nano XS del resto de Pixel 9 se ve aquí sustituido por Nano XXS, más ligero y con menos capacidades. No se mantiene activo en segundo plano, sino solo cuando se usa alguna de sus funciones, y pierde características como Pixel Screenshots (IA para buscar en las imágenes almacenadas), Call Notes (genera resúmenes de lo que se ha hablado en una llamada) o la app Pixel Studio (generación de imágenes en local).
Para qué te sirve la IA en un Pixel 9a
En el 9a, la presencia de Gemini Nano se nota sobre todo en las llamadas y la fotografía computacional, que es uno de los puntos fuertes de los Pixel. Ayuda a mejorar la claridad de la voz que escuchas en una llamada y también colabora con el filtro de llamadas y de números desconocidos, informando a quien llama de que es un asistente de IA y preguntando por el propósito. No he tenido oportunidad de probar esta característica, pero sobre el papel suena realmente útil. La app Grabadora también usa IA localmente, en este caso para transcripciones.
Si lo que se quiere es un asistente más capaz y multimodal, ahí está Gemini con el procesamiento en la nube. Es el asistente por defecto que se activa manteniendo presionado el botón de encendido y que incorpora las últimas novedades de Google, como la generación de imágenes con Imagen 3, el acceso a la pantalla del usuario y la cámara para pedir información y chatear sobre lo que se muestra, integración con apps de Google como Gmail, YouTube, Mensajes y Maps, y acceso a los últimos modelos de IA de la compañía, aunque esto varía en función de si estás suscrito a Gemini Advanced o no.
Fotografía computacional
La IA nos lleva también a la fotografía; tradicionalmente, uno de los puntos fuertes de los Pixel. No tanto por el hardware per se, sino por los resultados que ofrece en conjunto con la IA. A funciones recientes, potenciadas por IA, como Inclúyeme, Mejor Toma, Rodea para buscar o Borrador mágico de audio, con las que ya contaba el 8a, se añaden Macro Focus (que permite sacar imágenes nítidas a una distancia de solo 5 cm) y, con el Editor mágico, Reimaginar (que permite editar una foto usando lenguaje natural) y Encuadre automático (que mejora el encuadre en tus imágenes).
Una de las ventajas de los Pixel es que son los primeros móviles en recibir las novedades de Google (desde el año pasado junto con los Galaxy S de Samsung), por lo que seguirá habiendo novedades en este aspecto.
En cuanto a hardware, el Pixel 9a monta 2 cámaras en su parte trasera: una principal de 48 MP (en el Pixel 8a son 64 MP y en el 9, 50 MP) y un ultra gran angular de 13 MP (igual que en el 8a; 48 MP en el 9). En la práctica, la diferencia con los modelos superiores es poca, probablemente debido al procesamiento por IA que Google realiza de las imágenes.
En conclusión, el nuevo Pixel 9a resulta una propuesta más interesante que la del año pasado, más equilibrada. Ofrece un rendimiento de gama alta en la gama media, diseño premium, una autonomía mejorada (con 5.100 mAh, es el Pixel con más batería que ha sacado Google), multitud de funciones con IA, tanto en local como en la nube, y el soporte extendido de 7 años. Como pegas, la misma tendencia a sentirse demasiado caliente en la mano en algunos momentos que ya tenían los Pixel 9 y la memoria RAM justita que no le permite sacar todo el partido a la IA cuando se ejecuta en local. Con todo, es más fácil de recomendar que el Pixel 8a.