Cargando...

Tecnología militar

Así es el lanzamiento del misil balístico nuclear Agni-P de la India desde un tren (vídeo)

India ha desarrollado el lanzador ferroviario específicamente para este misil que tiene un alcance operativo de entre 1.000 y 2.000 km y puede transportare una ojiva de hasta tres toneladas

Así es el lanzamiento del misil balístico nuclear Agni-P de la India desde un tren (vídeo). DRDO.

No es una escena inédita, pero tampoco común y mucho menos poder verla. La India ha vuelto a probar con éxito su misil balístico de alcance medio (MRBM) y capacidad nuclear Agni-Prime. La diferencia con otros lanzamientos anteriores es que se ha llevado a cabo desde un lanzador móvil instalado en un tren.

La prueba ha tenido lugar este miércoles y ha sido realizada de forma conjunta por la Organización de Investigación y Desarrollo de Defensa (DRDO, por sus siglas en inglés) y el Mando de Fuerzas Estratégicas (SFC), según un comunicado del Ministerio de Defensa. Altos cargos de la DRDO y del SFC presenciaron el lanzamiento que, de acuerdo con el Ministerio de Defensa, cumplió todos los objetivos previstos.

Así es el MRBM Agni-P de la India

El Agni-Prime, también llamado Agni-P, ha sido diseñado para ser un misil más ligero y preciso que sus predecesores e incorpora sistemas avanzados de guiado, ojiva y comunicaciones. Es un MRBM de dos etapas y combustible sólido, alojado en un contenedor lanzador para su almacenamiento, transporte y disparo.

Mide 10,5 m de longitud por 1,15 m de diámetro y ronda las 11 toneladas de masa al lanzamiento. Su alcance operativo se sitúa entre 1.000 y 2.000 km y admite distintas configuraciones de carga: desde ojivas de alto explosivo o termobáricas hasta opciones nucleares, con capacidad para portar hasta dos vehículos de reentrada maniobrables (MIRV) y un peso de carga útil en el entorno de 1.500-3.000 kg.

Para la guía combina un sistema inercial con giróscopo láser y micro-INS, asistido por navegación satelital (NaVIC/GPS), lo que le otorga una precisión estimada en torno a 10 metros de CEP.

En cuanto a plataformas, el Agni-P puede lanzarse desde vehículos TEL con contenedor lanzador y ahora también desde un sistema móvil ferroviario específicamente diseñado para este misil, el primero que ha desarrollado la India. El país inició el programa del Agni-P en 2016 y actualmente se encuentra en fase de pruebas previas a la incorporación al servicio.

Agni-P, tras el lanzamiento en frío desde el contenedor a bordo de un camión TATRA TEL 12x12 y antes del encendido del motor, en 2021.Defence Research and Development Organisation.Wikipedia.

Los lanzadores ferroviarios, una idea que ya puso en práctica la Unión Soviética y China

Los lanzadores ferroviarios son vagones capaces de transportar y disparar misiles balísticos desde cualquier punto de la red ferroviaria. Este método de despliegue ofrece ventajas estratégicas y operativas, como mayor movilidad, menor riesgo de detección y la posibilidad de reubicar rápidamente los activos en caso de conflicto.

Una de las ventajas del sistema probado por la India es que puede recorrer la extensa red ferroviaria del país sin necesidad de modificaciones de infraestructura, lo que facilita una reducción en los tiempos de preparación para el lanzamiento.

Según el comunicado, el lanzador es autosuficiente y está equipado con todas las características de capacidad de lanzamiento independiente, incluidos los sistemas de comunicación y mecanismos de protección de última generación, lo que garantiza su capacidad operativa incluso en condiciones adversas.

Los lanzadores ferroviarios no son un concepto nuevo. Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética fue pionera en el uso de misiles balísticos intercontinentales (ICBM) desde trenes, lo que le permitió disponer de activos móviles y dispersos capaces de sobrevivir a un primer ataque. China también ha desarrollado y desplegado sistemas similares, mientras que Estados Unidos exploró proyectos de este tipo que terminó por desechar por su coste y cambios en la doctrina estratégica.

La disponibilidad de este sistema incrementa la capacidad de supervivencia y de respuesta de un país bajo ataque. Los silos fijos, aunque estén fortificados, pueden ser destruidos en una primera oleada. Los sistemas móviles, en cambio, ofrecen flexibilidad, permiten mantener una capacidad de respuesta y complican la labor de identificación y neutralización por parte de un enemigo.