Astrobiología
Descubren una bacteria desconocida en la estación espacial china
Su descubrimiento podrían tener importantes implicaciones para el futuro de los viajes espaciales, según los responsables del hallazgo.
Pese a que la “higiene espacial” a bordo de las estaciones espaciales y los trasbordadores se cuida al milímetro, las medidas no son infalibles. Ya unos años atrás se detectaron bacterias desconocidas en la Estación Espacial Internacional y ahora le ha tocado a Tiangong, el laboratorio espacial chino.
Los científicos a bordo han descubierto una nueva cepa bacteriana a bordo, la primera de su tipo hallada en el laboratorio orbital de China. La cepa, denominada Niallia tiangongensis, es una nueva variante de una bacteria terrestre conocida y fue descubierta en una cabina dentro de la estación espacial.
El hallazgo ha sido posible gracias al Grupo de Biotecnología Espacial de Shenzhou y del Instituto de Ingeniería de Sistemas Espaciales de Pekín, quienes anunciaron el descubrimiento de la nueva cepa bacteriana en un estudio publicado en el International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology. El estudio destacó que comprender las características de los microbios durante las misiones espaciales de larga duración es esencial para proteger la salud de los astronautas y mantener la fiabilidad de los sistemas de las naves espaciales.
Los autores del estudio, liderados por Hong Yin, descubrieron que la nueva cepa posee mecanismos únicos de adaptación al entorno espacial extremo, con posibles aplicaciones en el mundo real. Demostró, por ejemplo, una mayor capacidad para combatir el estrés oxidativo (un desequilibrio que daña las células y los tejidos) y para reparar el daño inducido por la radiación.
Comprender cómo sobrevive la cepa en el espacio podría ayudar a los científicos a desarrollar estrategias específicas para controlar los microbios, con posibles aplicaciones en la tecnología espacial, la agricultura y la medicina. La Agencia Espacial Tripulada de China señaló que la investigación de Tiangong produciría una cosecha excepcional de hallazgos sobre la actividad microbiana, la genética y el metabolismo, conocimientos que podrían traducirse en usos innovadores en la Tierra.
En una publicación en redes sociales, la agencia indicó que el descubrimiento formaba parte del Programa de Microbioma del Área Habitable de la Estación Espacial China (CHAMP), que monitorea los cambios microbianos durante misiones prolongadas. El microbio se recolectó en mayo de 2023, mientras la tripulación de la Shenzhou-15 se encontraba a bordo de la estación.
Shenzhou 19 crew conducts space experiments, maintenance, and opens "Tiangong Hair Salon" in space. Full HD:https://t.co/XnF46iizh6pic.twitter.com/zpz6zosYMA
— CNSA Watcher (@CNSAWatcher) March 16, 2025
La tripulación de la Shenzhou-15 pasó seis meses en la estación espacial, recolectando microorganismos de las superficies de los módulos de la estación con toallitas estériles. Estas muestras se congelaron y se trajeron a la Tierra. Los científicos las analizaron mediante secuenciación genómica y análisis metabólico, lo que condujo al descubrimiento de la nueva cepa.
Según informan medios chinos, el descubrimiento ofrece dos perspectivas clave. En primer lugar, comprender cómo sobrevive el microbio en el espacio podría conducir al desarrollo de estrategias precisas de control microbiano, lo que facilitaría el diseño de intervenciones en los campos de las naves espaciales, la agricultura, la industria y la medicina. En segundo lugar, la capacidad del microbio para descomponer compuestos orgánicos específicos apunta a nuevas formas sostenibles de convertir los residuos en recursos valiosos, tanto en el espacio como en la Tierra.
Los microorganismos sobreviven en las estaciones espaciales, adaptándose a condiciones complejas como la microgravedad, la radiación y el confinamiento, cuyo análisis podría ampliar nuestra comprensión de la vida en el espacio. A pesar de estos entornos hostiles, son conocidos por su fuerza, resiliencia y capacidad de prosperar.