Genética

Estamos a un paso de resucitar a este animal, símbolo de la extinción

Los responsables son los mismos científicos que habrían traído de vuelta a la vida al lobo gigante.

Pájaro dodo
El propósito final es ampliar nuestro conocimiento sobre el planetaColossalColossal

Unos meses atrás, toda la prensa del planeta se hizo eco del avance de científicos de Colossal Biosciences cuando aseguró haber resucitado al lobo huargo de juego de Tronos, mejor nombrado como lobo gigante, que se extinguió hace 13.000 años. Pues ahora, los mismos científicos señalan que están a un paso de devolvernos un animal que los humanos hemos extinguido: el pájaro dodo, un ave gigante no voladora que desapareció hace 400 años y se convirtió en el símbolo de la extinción.

Los dodos pertenecían a la familia de las palomas, así, en teoría, los científicos solo tendrían que insertar los genes exclusivos del dodo en la célula germinal o modificar los genes de la paloma para hacerlos similares a los del dodo. Pero no es tan fácil.

Hasta ahora, los científicos de Colossal Biosciences afirman haber logrado cultivar células especializadas de la paloma común y su objetivo es utilizar técnicas iguales o similares para cultivar células del pariente vivo más cercano del dodo, la paloma de Nicobar, que pertenece a la misma familia de aves.

La realidad es que están a años de distancia de su objetivo a largo plazo de crear una versión viva del dodo que sea indistinguible de su predecesor extinto, pero ha descrito este avance como un "paso crucial".

“Este es un paso realmente importante para el proyecto del dodo, pero también para la conservación de las aves en general explica Beth Shapiro, directora científica de Colossal – Necesitábamos este paso para seguir adelante, y ahora que lo tenemos, estamos en marcha”.

Junto a este proyecto, también se están llevando a cabo esfuerzos similares para recuperar al mamut lanudo, al tilacino (más conocido como tigre de Tasmania) y a otra ave no voladora, el moa.

Sin embargo, las técnicas necesarias para revivir un ave como el dodo son diferentes a las necesarias para otras especies, ya que las aves se desarrollan en un óvulo y no pueden clonarse de la misma manera que los mamíferos, lo que dificulta el proceso.

“En el caso de las aves, la parte más lenta de este proceso es que tenemos que crear dos generaciones – añade Shapiro -. No podemos clonar las células, así que tenemos que crear a los padres y a las madres por separado y luego cruzarlos para obtener ambas copias del gen que se va a modificar. Es bastante lento”.

La clave de este avance reside en que los científicos de Colossal han descubierto una manera de cultivar un tipo de célula vital, conocida como célula germinal primordial, que actúa como precursora de los óvulos y los espermatozoides, a partir de la paloma bravía (Columba livia), más conocida como la paloma común, que habita en ciudades de todo el mundo.

La compañía afirmó que se centró en la paloma bravía porque esta ave se reproduce ampliamente y es pariente lejana del dodo. Anteriormente, los científicos habían logrado cultivar células germinales primordiales (CGP) de pollos y gansos.

“La primera receta de cultivo celular fue para CGP de pollo y se publicó hace casi 20 años - afirma Anna Keyte, directora de especies aviares de Colossal -. Desafortunadamente, esa receta no ha funcionado en ninguna otra especie de ave analizada, ni siquiera en especies estrechamente relacionadas como la codorniz. El descubrimiento de Colossal de una receta para palomas amplía drásticamente las tecnologías de reproducción aviar y sienta las bases de nuestro trabajo con el dodo”.

El equipo probó más de 300 recetas antes de dar con la combinación adecuada de factores de crecimiento, moléculas y metabolitos que permitió que las células germinales de paloma crecieran durante 60 días. Los detalles de la investigación, que aún no ha sido revisada por pares, se publicaron en bioRxiv.

Los próximos pasos consistirían en intentar utilizar las células para crear palomas bravías vivas nacidas de una gallina sustituta, como prueba de concepto. Estas últimas son preferibles a las palomas como sustitutos porque, al ser aves no voladoras, son más fáciles de mantener y porque los científicos ya saben cómo modificarlos genéticamente para que sean estériles.

El objetivo final es que las células madre de paloma de Nicobar editadas continúen desarrollándose hasta convertirse en óvulos y espermatozoides funcionales, y cuando las crías de esos gallos y gallinas modificados eclosionen, los óvulos y espermatozoides de los polluelos resultantes contendrán rasgos genéticos similares a los del dodo.

“En conjunto, estos avances (el cultivo de células madre de paloma y los pollos editados genéticamente que no producen sus propias células madre) sientan las bases. El objetivo es usar gallinas sustitutas para ayudar a recuperar a los parientes del dodo y, eventualmente, al propio dodo”, concluye Shapiro.