Tecnología

Netflix usó IA generativa en la serie 'El Eternauta' para ahorrar costes en efectos visuales

Una escena del episodio 6 de la serie protagonizada por Ricardo Darín se creó con esta tecnología y se completó 10 veces más rápido que con métodos tradicionales

Ricardo Darín es el protagonista de la serie 'El eternauta'
Ricardo Darín es el protagonista de la serie 'El eternauta'.FilmAffinity

Netflix estrenó El Eternauta, serie basada en el clásico cómic argentino del mismo nombre, el pasado abril. La producción protagonizada por Ricardo Darín, que cuenta lo que sucede después de que una nieve tóxica caiga sobre el mundo, se convirtió rápidamente en otro éxito de la plataforma que ahora ha saltado de nuevo a la actualidad. El motivo, la inteligencia artificial.

Netflix ha revelado que utilizó IA generativa para crear una escena en la que se derrumba un edificio. Durante la última presentación de resultados ante los inversores, el codirector ejecutivo de Netflix, Ted Sarandos, explicó que la serie argentina incluye 'el primer metraje final generado con IA generativa que aparece en pantalla en una serie o película original de Netflix, Inc.' La escena en cuestión se muestra alrededor del minuto 59:49 del episodio 6, último de la temporada.

'Los creadores querían mostrar el derrumbe de un edificio en Buenos Aires. Así que nuestro equipo de iLine [el grupo de innovación en producción dentro del estudio de efectos visuales Scanline, propiedad de Netflix] colaboró con su equipo creativo utilizando herramientas potenciadas por IA. De hecho, esa secuencia de efectos visuales se completó diez veces más rápido que con los métodos tradicionales, y su coste simplemente no habría sido asumible para una serie con ese presupuesto', explicó Sarandos.

El directivo añadió que los espectadores quedaron 'encantados con el resultado', aunque el hecho de que esto sea noticia varios meses después del estreno indica que nadie se percató del uso de esta tecnología en la producción.

La plataforma se muestra abierta a utilizar cada vez más la IA generativa en sus series y películas. Para Sarandos, esta tecnología 'representa una oportunidad increíble para ayudar a los creadores a hacer mejores películas y series, no solo más baratas'.

'Nuestros creadores ya están viendo beneficios durante la producción, como en la previsualización o la planificación de escenas, y desde luego en los efectos visuales', señaló. 'Antes, solo los proyectos con grandes presupuestos podían acceder a efectos avanzados como el rejuvenecimiento digital'.

No es el único uso que Netflix está dando a la IA generativa. Durante la misma presentación de resultados, el otro codirector ejecutivo, Greg Peters, destacó el potencial de la IA generativa para mejorar la personalización y las recomendaciones en la plataforma. Afirmó que ya están probando una función que permite a los usuarios pedir sugerencias mediante frases conversacionales como: 'quiero ver una película de los años 80 que sea un thriller psicológico oscuro'.

Además, Netflix ya había anunciado que en 2026 mostrará anuncios interactivos generados con IA en sus series y películas a los suscriptores del plan con publicidad. Peters también afirmó que están trabajando para permitir el uso de la IA generativa cada vez en más espacios publicitarios.