Boicot
Retiradas en Eurovisión por la presencia de Israel: precedentes y qué podemos esperar mañana
El presidente de RTVE, José Pablo López, comparecerá mañana para confirmar la presencia o ausencia de España en la próxima edición del certamen
El Festival de Eurovisión se enfrenta mañana a un momento decisivo en su historia. Con la presencia de Israel prácticamente confirmada en Viena 2026, todas las miradas están puestas en RTVE, quien decidió a mediados de septiembre retirarse si finalmente se permitía la presencia del ente público israelí (KAN) en la competición.
La que es actualmente una de las incógnitas más buscadas en las últimas horas ha hecho que muchos se pregunten acerca de los posibles escenarios para España en el marco del certamen musical. Curiosamente, la hipotética retirada de RTVE o de las otras cadenas que apostaron por el boicot no marcarían un hito en la historia del concurso; ya ha ocurrido otras veces.
Antecedentes previos
Desde su debut en 1973, Israel ha sido frecuentemente objeto de discusión entre los miembros de la Unión Europea de Radiodifusión (UER). Aunque en los primeros años la participación per se no suponía ningún problema, la primera queja llegaría en 1977, cuando Túnez tenía previsto debutar en Eurovisión.
A pesar de tener asignado ya un puesto en el orden de la final, el país decidió retirarse para no tener que emitir la actuación israelí. Algo parecido ocurrió con Jordania en 1978: tras darse cuenta de que Izhar Cohen y su 'A-ba-ni-bi' tomaban la delantera, se decidió sustituir la retransmisión del concurso por imágenes de flores y negar rotundamente la victoria de Israel.
Debido a la victoria de Cohen, el festival de 1979 estaba previsto a celebrarse en Jerusalén. Turquía, que hasta entonces había llegado a coincidir con el ente público israelí, decidió retirarse tras la presión de otros países árabes. Eso no impediría que Israel volviera a ganar, esta vez con la canción 'Hallelujah', tras una reñida votación que España había liderado hasta el último momento.
El concurso de 1980, tras la imposibilidad de los israelíes de volver a celebrarlo, pasó a manos de la televisión de los Países Bajos. Su fecha fue desafortunada para los campeones vigentes, puesto que coincidía con el Día del Recuerdo, en homenaje a los soldados caídos. Esto propició su retirada, que fue aprovechada por Marruecos para poder participar en el certamen.
Después de que Israel volviera en 1981, la televisión marroquí decidió dar un paso atrás y no tomar parte en Eurovisión. Tendría que pasar un cuarto de siglo para vivir la última tentativa hasta la fecha de una nación árabe por participar. En 2005, el Líbano tenía planeado debutar, incluso había escogido a su representante y su canción, pero la negativa a emitir la actuación de Israel les costó la oportunidad.
Los posibles escenarios
Aunque ya hayan pasado dos meses desde la declaración de intenciones de RTVE de no participar en Eurovisión este año, sigue existiendo la posibilidad de que esto no sea así. El primero de los escenarios, la permanencia de España en el certamen, supondría todo un 'volantazo' respecto a las palabras del ente público, que buscaría devolverle el prestigio a la marca del certamen mediante su participación.
La otra alternativa, y que cada vez se vislumbra con más fuerza, es la inmediata retirada de España de la competición. A pesar de que no cambiaría la presencia de Israel en Eurovisión, el boicot de parte de uno de los mayores contribuyentes económicos y sociales a la plataforma generaría un intenso y productivo debate interno.
Además de España, otros países siguen firmes en su postura de abandonar el certamen. Eslovenia, Irlanda, Islandia y Países Bajos se mantienen en una cuerda floja junto a RTVE, sumando entre los cinco casi el 18 % de las contribuciones de Eurovisión. Si bien conoceremos el destino de la participación española mañana, habrá que esperar hasta el próximo 10 de diciembre para descubrir la lista definitiva de participantes en Viena.