Directo

Minería
Juan Ignacio López-Escobar, decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur, ha defendido el papel "estratégico" de las tierras raras en el contexto geopolítico y tecnológico actual durante la sesión 'Tierras raras: el recurso estratégico del siglo XXI', organizada por el Observatorio Económico de Andalucía (OEA) en la sede de la Cámara de Comercio de Sevilla.
En dicho acto, Rafael Salgueiro, representante del OEA, ha subrayado que "las tierras raras son críticas para aplicaciones clave como la electrónica, la automoción y las energías renovables, y China lidera tanto en reservas como en procesamiento, lo que genera una dependencia preocupante para Occidente".
Durante su intervención, recogida por el Colegio en una nota, López-Escobar ha destacado la importancia de estos elementos en la transición energética, la industria europea y el desarrollo sostenible, así como el papel que deben asumir España y Andalucía en este escenario global.
Asimismo, ha destacado el papel de la minería en la sociedad moderna asegurando que "sin minería no tendríamos hospitales, carreteras, teléfonos ni automóviles. Es la base del mundo". En relación con las tierras raras, ha lamentado que sean aún desconocidas para gran parte de la población pese a su presencia en tecnologías y muchas aplicaciones cotidianas.
El decano ha explicado el origen y la denominación de estos elementos y ha analizado el liderazgo de países como China y Japón en su explotación y tecnología. "Europa va retrasada, pero tiene potencial. El reciclaje será clave, y proyectos estratégicos como Circular de Atlantic Copper, que invertirá más de 400 millones de euros y creará cientos de puestos de trabajo, son el camino a seguir", ha sostenido.
López-Escobar ha alertado sobre la concentración de la producción mundial en China, que controla entre el 60% y el 70% del mercado, lo que le otorga una posición dominante en la geopolítica y el desarrollo tecnológico. "Occidente debe diversificar fuentes, desarrollar cadenas integradas y reducir la dependencia", ha insistido.
En este contexto, hizo referencia al Informe Draghi, que plantea la necesidad de impulsar una mayor competencia, fortalecer la producción interna y desarrollar capacidades de procesamiento de tierras raras en Europa. Ha remarcado que las regulaciones medioambientales y urbanísticas "no deben convertirse en obstáculos, sino en herramientas que promuevan la innovación, la eficiencia y la producción local".
"Debemos reducir la dependencia de China y asegurar el suministro para avanzar en la transición verde y energética", ha afirmado. El decano también se ha mostrado esperanzado en las reservas de tierras raras en España, a pesar de las dificultades administrativas para su explotación. En cuanto a Andalucía, ha destacado su papel pionero en la investigación y el desarrollo de la cadena de valor, con resultados prometedores y colaboración creciente con la administración.
Según datos de la Agencia Internacional de la Energía, se estima un crecimiento exponencial en la demanda de tierras raras de cara a 2040. Ante este escenario, López-Escobar destacó la necesidad de diseñar políticas eficaces, fomentar la cooperación internacional, invertir en tecnologías limpias y aprovechar el potencial de la inteligencia artificial. Asimismo, insistió en la importancia de contar con el criterio técnico de los especialistas para la toma de decisiones estratégicas.
Directo