Cargando...

Economía

Andalucía cerró agosto con más empresas inscritas en la Seguridad Social y crece "tres veces más" que la media nacional

Málaga y Granada han sido las que han registrado el mayor crecimiento interanual

Una empresa del sector agrícola larazonLa Razón

La Junta ha destacado este domingo que Andalucía ha logrado cerrar agosto con 247.099 empresas que cotizan en el sistema de la Seguridad Social, lo que significa un crecimiento del 1,1% (2.606 empresas más) respecto al mismo mes del año anterior y "tres veces más" que el del conjunto del país (0,3%), según los datos aportados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) a partir de los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

La tendencia positiva se traslada también al número de trabajadores de Andalucía que cotizan a través de estas empresas, ya que en agosto ha aumentado un 3,6 por ciento al alcanzar los 2.437.407 empleados, según se recoge en una nota de la Junta.

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha destacado el valor de estos datos sobre la actividad empresarial en Andalucía, ya que tradicionalmente agosto es un mes muy irregular en los datos de comportamiento y evolución del número de empresas inscritas en la Seguridad Social y de trabajadores debido a los factores estacionales y a la reducción de la actividad con motivo de las vacaciones.

Así, ha apuntado que estos datos "refuerzan el buen comportamiento de la actividad empresarial en Andalucía durante el año 2025, siendo una de las Comunidades autónomas con más dinamismo".

"De hecho, en agosto el comportamiento de la actividad empresarial en Andalucía ha sido más destacado que en el conjunto de España, donde los datos de actividad empresarial han sido muy planos ya que el número de empresas inscritas en la Seguridad Social sólo ha aumentado un 0,3%", ha resaltado, poniendo además el acento en el incremento que se registra en las medianas empresas, un 6,6%.

En este sentido, Carolina España ha asegurado que "nuestra prioridad como Gobierno de Andalucía es seguir generando más confianza, más estabilidad y más oportunidades para que empresas y empresarios apuesten por iniciar nuevos proyectos o por instalarse y crecer en nuestra tierra y, con ello, que más andaluces encuentren un empleo estable y de calidad".

Respecto a la Estadística de Empresas Inscritas en la Seguridad Social (Emiss) del mes de agosto que ha dado a conocer el IECA, si se tienen en cuenta los datos por provincias, Málaga y Granada han sido las que han registrado el mayor crecimiento interanual en términos relativos con un incremento del 1,9% y 1,6%, respectivamente, en el número de empresas (1.114 y 442 empresas más), mientras que Huelva y Cádiz registran los crecimientos más bajos y Almería es la única que baja (-1,1%).

Atendiendo al número de trabajadores, Málaga y Sevilla son las provincias donde, en términos relativos, más se ha incrementado el empleo con un 4,0% y 3,7% respectivamente.

Considerando el tamaño de las empresas (según número de trabajadores), el mayor incremento relativo en el número de empresas se produce en las de 100 a 249 trabajadores con un 6,6% respecto al mismo mes del año anterior.

En términos absolutos, el mayor incremento se produce en el tramo de 3 a 5 trabajadores, con 828 empresas más respecto al mismo mes del año anterior.

En cuanto al número de trabajadores, el aumento más acusado en valor absoluto se registra en las empresas de 250 o más trabajadores, con un incremento de 41.565, que supone un crecimiento del 5,1% respecto al mismo mes del año anterior.

Analizando los resultados según el sector de actividad al que pertenecen las empresas, los crecimientos más acusados en el número de empresas en términos relativos se producen en las secciones Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales (23,5%), Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (6,6%) y Actividades financieras y de seguros (4,3%).

Por otra parte, las secciones que más decrecen respecto al mismo mes del año anterior son Industrias extractivas (-5,1%), Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico, Actividades de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio (-3,8%) e Otros servicios (-1,3%).

Por último, si se observa la situación del número de empresas según su naturaleza jurídica, son las sociedades de responsabilidad limitada las que registran un mayor incremento en términos relativos con respecto al mismo mes del año anterior (2,9% y 3.140 empresas más).

Por el contrario, el mayor descenso en términos relativos se produce en las Sociedades anónimas (-2,2% y 124 empresas menos).