
Investigación sanitaria
Esperanza para el cáncer de mama triple negativo: descubren una posible forma de bloquearlo
La técnica permite a las células tumorales crecer más rápido y diseminarse a otras partes del cuerpo

Un equipo de investigación liderado por el ibs.Granada y la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado nuevos compuestos con capacidad para bloquear un proceso fundamental en la progresión del cáncer de mama triple negativo, uno de los subtipos más agresivos y con menor respuesta a los tratamientos actuales.
Así lo ha indicado el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada en una nota de prensa este miércoles sobre este trabajo realizado en colaboración con el Centro Genyo y la Universidad de Bath (Reino Unido), el cual ha demostrado el potencial de ciertas moléculas diseñadas en el laboratorio.
Derivadas de la familia de las tetrahidroisoquinolinas, pueden "interferir eficazmente en la interacción entre el ácido hialurónico, una sustancia presente de forma natural en nuestro organismo, y el receptor CD44, que se encuentra localizado en la superficie de determinadas células tumorales", han detallado en nota de prensa desde el ibs.Granada.
Esta unión permite a las células tumorales crecer más rápido y diseminarse a otras partes del cuerpo, favoreciendo así la progresión y expansión del cáncer en ciertos subtipos de cáncer de mama.
La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que "limita gravemente las opciones terapéuticas".
Para estudiar estos compuestos, el equipo utilizó un modelo de laboratorio ampliamente validado: las células MDA-MB-231, representativas de este subtipo tumoral y caracterizadas por una alta expresión del receptor CD44. Los compuestos diseñados fueron evaluados mediante estudios computacionales y a ensayos en células tumorales.
Los resultados mostraron que estas nuevas moléculas se unen de forma eficaz al receptor CD44, impidiendo su interacción con el ácido hialurónico y frenando así la proliferación de las células tumorales.
Además, los efectos fueron mucho menores en células con baja expresión de CD44, lo que indica "una acción específica de los compuestos, un aspecto relevante para el desarrollo de tratamientos más selectivos y seguros". Otros experimentos, como el uso de anticuerpos que bloquean CD44 y ensayos con ácido hialurónico fluorescente, confirmaron el mecanismo de acción propuesto.
"Este estudio proporciona una base sólida para el desarrollo de compuestos aún más activos, con la esperanza de que puedan avanzar hacia ensayos preclínicos y, en un futuro, llegar a la práctica clínica", ha señalado la investigadora principal del estudio, Olga Cruz, quien es corresponsable del grupo A03 Moléculas Bioactivas del ibs.Granada y profesora de la UGR.
Estos resultados abren nuevas posibilidades para el desarrollo de terapias dirigidas para el cáncer de mama, especialmente en tumores que presentan una alta expresión del receptor CD44, un biomarcador emergente de interés terapéutico. El estudio ha contado con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y de la Junta de Andalucía, así como con el apoyo del consorcio británico HECBioSim, financiado por el Consejo de Investigación en Ingeniería y Ciencias Físicas de Reino Unido.
✕
Accede a tu cuenta para comentar