Medio ambiente
La gripe aviar obliga a reforzar los controles y salpica a la economía
Andalucía activa un protocolo de coordinación con los ayuntamientos que ahonda en la vigilancia
Aunque por el momento los focos están muy localizados, la gripe aviar ha obligado a las administraciones a reforzar los controles para evitar su expansión. Sin embargo, en el ámbito económico las consecuencias ya se dejan notar: la región china de Hong Kong ha decidido suspender las importaciones de carne de ave y huevos procedentes de granjas de varias provincias españolas, incluida Huelva, ante los últimos casos de detectados en la provincia.
Así lo confirmó el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que recuerda que el pasado 4 de septiembre se declaró un foco en una explotación de aves de corral de engorde localizada en el municipio de El Cerro de Andévalo. A este foco hay que sumar la existencia de un segundo en una explotación de 8.400 aves de corral en el municipio de Valverde del Camino, en la comarca del Andévalo, tras los análisis realizados en el laboratorio nacional de referencia. El Ministerio explica que España ha perdido el estatus de país libre de influenza aviar ante la OMSA, con sus consiguientes repercusiones en materia de exportación, al verse afectadas las condiciones que han de ser acreditadas en los diversos certificados sanitarios de exportación.
De otro lado, el Consejo de Gobierno de la Junta tomó conocimiento del protocolo de coordinación con los ayuntamientos para la vigilancia y control de la gripe aviar en parques urbanos y periurbanos de Andalucía, nacido tras la aparición, por primera vez, de un foco en el parque del Tamarguillo de Sevilla. En este sentido, los consistorios y titulares de parques deberán contactar con la Junta si aparecen tres cadáveres de aves en una misma zona en menos de 24 horas.
Se recuerda que la responsabilidad en la ejecución y mantenimiento de estas medidas recaen en primer lugar en los titulares de estas zonas verdes, en conformidad con las distintas normativas de salud pública, de sanidad animal y de bienestar animal, por lo que si se detecta un ave muerta no se debe tocar ni manipular, ni dejar que las mascotas lo hagan. Por ello, se pide a los ciudadanos que lo comuniquen inmediatamente a los responsables del parque para su retirada.
La Consejería de Salud y Consumo incide en que el riesgo de transmisión de gripe aviar a la población general es muy bajo actualmente, pero manipular cualquier animal muerto sin conocer la causa y sin la adecuada protección siempre puede conllevar el riesgo de contraer varias enfermedades zoonóticas.
Los sectores productivos, no obstante, ya han mostrado su preocupación. Asaja reclamó «sensibilidad y prudencia» en relación con este asunto y aseguró que los productores onubenses «están siendo víctimas de una circunstancia geográfica: la provincia de Huelva se encuentra situada en pleno corredor migratorio de aves silvestres afectadas por esta enfermedad, lo que ha favorecido la llegada y propagación del virus en las granjas locales».
En este sentido, la organización agraria subrayó que los empresarios avícolas «no son responsables, sino damnificados por esta situación. Además de perder sus producciones y afrontar graves perjuicios económicos, están siendo objeto de un señalamiento injusto». «Los contagios no se han producido por malas prácticas en las explotaciones, sino como consecuencia directa de la citada ubicación geográfica y de la interacción inevitable con las aves migratorias», indicó.
Con todo, Asaja mantiene un contacto permanente con la Junta y sus responsables de Sanidad Animal para seguir la evolución de los focos y colaborar en todas las medidas de prevención y control. Además, «el consumo de carne de ave o de huevos no supone ningún riesgo para la salud humana».