Campo

Castilla y León recoge 8,4 millones de toneladas de cereal en una cosecha "histórica"

González Corral reivindica la labor del Itacyl para mejorar la competitividad del sector cerealista de la comunidad

 La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, durante la clausura del congreso ‘El futuro del cereal’ en Magaz de Pisuerga (Palencia)
La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, durante la clausura del congreso ‘El futuro del cereal’ en Magaz de Pisuerga (Palencia)JcylIcal

Buenas noticias para el campo y para los agricultores del cereal ante la histórica cosecha de este año, con una producción de 8,4 millones de toneladas y un rendimiento medio de 4.626 kilogramos por hectárea, un 13 por ciento más que la campaña pasada y un 32 por ciento por encima de la media de los últimos cinco años, que permite a Castilla y León mantenerse como el mayor productor de toda España

"Estamos hablando de una cosecha excelente", destacaba la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, tras clausurar en la localidad palentina de Magaz de Pisuerga un congreso sobre el futuro del cereal organizado por la cooperativa Agropal, donde, sin embargo, aseguraba que si se toma como referencia lo ocurrido en los últimos 15 años, con condiciones y requisitos de la PAC más similares a los actuales, se estaría muy cerca del récord de producción alcanzado en 2020, que fue de 8,50 millones de toneladas, teniendo en cuenta además que ese año la superficie cultivada fue mayor.

En este sentido, la consejera señalaba que por cultivos, el rendimiento medio del trigo alcanza los 4.790 kg/ha y el de cebada 4.830 kg/ha, unos datos que para González Corral son excelentes también, aunque alertaba dobre la presión que ejercen los precios a la baja y los altos costes de los insumos, que amenazan la rentabilidad de las explotaciones cerealistas.

Frente a ello, ponía en valor el control e inspecciones que realizan desde su departamento sobre los operadores, así como el papel del defensor de la cadena y de organismos como la Junta de Arbitraje y Mediación.

Además, explicaba que las inversiones que impulsa la Junta en materia de concentraciones parcelarias, agricultura de precisión, digitalización o fomento del cooperativismo contribuyen a la eficiencia y a la reducción de los costes de producción, así como las investigaciones que realiza el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León que, según decía, persiguen la mejora del sector cerealista de Castilla y León.

De hecho, González Corral desvelaba que este año el Instituto ha contado con una financiación superior a los 600.000 euros para el desarrollo de actividades vinculadas al sector cerealista, en colaboración público-privada, y ha realizado más de 70 ensayos de valor agronómico de cereales y oleaginosas en 17 localidades, además de los ensayos en la finca experimental de Zamadueñas.

Por su parte, el director general de Agropal, César Reales, destacaba el impacto de esta cosecha histórica para la cooperativa, que ha recibido un 30 por ciento más de cereal que el año pasado, superando las 500.000 toneladas. “Es una cifra significativa dentro de la producción de Castilla y León”, apuntaba, al tiempo que ponía en valor la importancia de la innovación en semillas, fertilización y técnicas de cultivo, y anunciaba la apuesta de Agropal por el cultivo de avena, un cereal saludable con creciente demanda en desayunos, bebidas vegetales e ingredientes para la industria alimentaria.

Al respecto, cabe señalar que Agropal está construyendo una planta para producir copos, harina y salvado de avena, con un enfoque en variedades sin gluten y de mayor tamaño de grano. “Queremos que los consumidores españoles puedan comprar avena producida en Castilla y León, en lugar de importarla de países como Alemania o Suecia”, explicaba Reales.

La cooperativa ha pasado de producir 5.000 toneladas de avena al año a 23.000 en 2025, con el objetivo de alcanzar las 50.000 toneladas en los próximos años. Palencia, principal provincia productora de avena en Castilla y León, lidera esta iniciativa, que busca abastecer el mercado nacional y reducir la dependencia de importaciones.

Contra la PAC que propone la CE

Por otro lado, la consejera también hacía referencia a la propuesta de la Comisión Europea para la nueva Política Agraria Común (PAC) post-2027, que calificaba de “inadmisible” por su recorte presupuestario, así como por la dilución del carácter estratégico de la agricultura y su impacto negativo en el desarrollo rural.

Frente a ello, González Corral exige junto a las Organizaciones Profesionales Agrarias (OPAs) que haya reciprocidad en las importaciones así como mecanismos legales que garanticen precios justos para los productores. “Daremos la batalla por una PAC sólida, centrada en el agricultor profesional, que facilite la incorporación de jóvenes y asegure precios justos”, aseguraba, contundente.