Patrimonio

Más de tres millones de euros para rehabilitar la sede del IAPH

Los trabajos han comenzado con la intervención arqueológica de la zona oriental del Patio del Claustro de Legos

La consejera de Cultura ha visitado los trabajos arqueológicos
La consejera de Cultura ha visitado los trabajos arqueológicosLa RazónLa Razón

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha anunciado este lunes el inicio de los trabajos de rehabilitación de la sede del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) en el Monasterio de la Cartuja de Sevilla "inacabados desde hace más de 30 años" y que suponen "la mayor inversión pública acometida por el IAPH desde 1992 en el edificio principal de su sede", ha señalado del Pozo. Este plan de rehabilitación, que se desarrollará hasta 2027 con un presupuesto de 3.146.338 euros procedentes de fondos Feder, ha comenzado con la intervención arqueológica de la zona oriental del Patio del Claustro de Legos, un "paso previo indispensable" para la redacción del proyecto de arquitectura de adecuación de los espacios aún vacantes en la actualidad en sede del IAPH en Sevilla, según destaca la Consejería en una nota.

"Esta gran intervención permitirá la mejora sustancial de las instalaciones del organismo, con avances muy notables para su equipamiento museográfico y organizacional, así como en la accesibilidad y la eficiencia energética de todas sus instalaciones", ha valorado Del Pozo. Entre otras cuestiones, las obras mejorarán las conexiones internas para garantizar el transporte seguro de bienes culturales entre los talleres y las salas de exhibición. También se incorporará una nueva señalética cultural que pondrá en valor las distintas etapas históricas del edificio y se instalará un nuevo equipamiento museográfico en la sala abovedada del Claustro de Legos.

En paralelo, se llevarán a cabo importantes mejoras en eficiencia energética, con la sustitución de las actuales instalaciones de climatización, ya obsoletas, por un sistema más eficiente y con control inteligente. Esta nueva inversión se suma a la ya finalizada en 2023, que permitió la apertura de una nueva sala de exposiciones en el citado Claustro de Legos. El Claustro de Legos, epicentro de esta intervención, fue uno de los espacios más alterados tras la transformación del monasterio en fábrica de cerámica a partir de 1841. Las bóvedas de hormigón armado que cubren hoy los talleres de restauración del IAPH son resultado de la intervención arquitectónica de Guillermo Vázquez Consuegra durante la preparación de la Expo '92.

Los trabajos arqueológicos con los que han arrancado esta importante actuación en la sede del IAPH tienen como fin documentar, estudiar y valorar las preexistencias históricas y posibles vestigios subyacentes en el sector oriental del Patio del Claustro de Legos. Con ellos se busca orientar la intervención arqueotectónica, obteniendo un conocimiento previo de las estructuras y materiales arqueológicos localizados en este ámbito. De este modo, se trata de confirmar datos procedentes de intervenciones anteriores y obtener datos contrastados sobre el entorno medioambiental. Hasta el momento se ha podido confirmar la existencia de infraestructuras de época monacal de las que se tenía un conocimiento aproximado y el uso de este espacio como lugar de trabajo en época de Pickman.

Al mismo tiempo, y tras el resultado de los análisis procedentes del pozo esterquilinio, se va a poder obtener información sobre la dieta alimenticia de los que habitaron sus estancias, así como de su entorno medioambiental.

Del Pozo ha visitado el inicio de la actuación arqueológica en el Claustro de Legos, tras encabezar el acto de descubrimiento de una placa el Premio Hispania Nostra 2025 concedido al IAPH por su rehabilitación de los Efebos de Pedro Abad. El acto ha contado con la presencia de la presidenta de la asociación Hispania Nostra, Araceli Pereda, de Rosario López Merás, de la Fundación Banco de Santander, así como del director del IAPH, Juan José Primo Jurado. La consejera ha señalado que la concesión de este premio evidencia, una vez más, que Andalucía se sitúa "en la vanguardia científica en investigación y restauración del patrimonio arqueológico, y, singularmente, en materia de conservación y difusión". Asimismo, Del Pozo ha querido expresar la importancia de un reconocimiento, "impulsado por la sociedad civil", que supone "un estímulo" para seguir trabajando "al nivel de excelencia que caracteriza a este instituto".

La recuperación de estas esculturas, halladas por la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV) de la Policía Judicial de Jaén antes de ser vendidas en el mercado negro, fue una oportunidad única de conocimiento. A la experiencia de más de 30 años de intervención en el IAPH, se sumó la aplicación de nuevas tecnologías y el ensayo con materiales utilizados de manera pionera en la conservación de patrimonio, como la poliamida 12. El jurado de los premios valoró especialmente este proyecto "por su alto nivel técnico y científico", y por el gran reto que supuso para el equipo del IAPH volver a poner los Efebos en pie, con el fin de que puedan ser contemplados en su posición vertical y original. La restauración de los efebos se abordó con el objetivo de garantizar su estabilidad y recuperar la integridad formal y estética.

Para ello, se frenaron los procesos de deterioro, principalmente provocados por la corrosión del metal, y se incorporaron unas innovadoras estructuras internas que posibilitaban unir las diversas partes fragmentadas y anclar las esculturas a sus bases. Desde 2019 los Efebos están inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural (BIC), con la denominación de Efebo Apolíneo y Efebo Dionisíaco, y hoy pertenecen a los fondos museográficos de la Junta de Andalucía, visitables en el Museo Arqueológico de Córdoba.

La intervención, promovida por la Consejería de Cultura y Deporte, fue posible gracias al patrocinio de la Fundación Magtel y la colaboración externa de la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA), ENNDE Engineering & Design, Factum Art, Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla (FIUS), Patrimoni Consultors y SGS Tecnos. Al amplio equipo técnico del IAPH se sumó también una red de especialistas de la Universidad de Sevilla, el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) y la Universidad Pablo de Olavide, además de la asesoría provista por entidades nacionales e internacionales como el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), la Soprintendenza Archeologia della Toscana, el Opificio delle Pietre Dure (OPD) y el Museo Arqueológico Nacional de Florencia.

Hay que recordar que no es la primera vez que se concede un reconocimiento nacional al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Por la intervención en el Giraldillo de Sevilla --también bronce antiguo-- recibió en 2006 el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales, y en 2014, obtuvo el Premio Hispania Nostra, en la categoría de intervención en el territorio y el paisaje, por la actuación en la ensenada de Bolonia, en Cádiz.