Cargando...

Economía

La recaudación aumentó en Andalucía en 441 millones en el primer semestre

La Junta cuenta con margen para la anunciada séptima bajada de impuestos al situarse los ingresos en cifras récord

Juanma Moreno, durante la firma de un decreto ley de bajada de impuestos frente a la inflación Europa Press

La recaudación acumulada en Andalucía en el primer semestre de este año ha ascendido a 10.467.910.577 euros, mientras que en 2024 fue de 10.026.711.440. Eso supone un incremento de un 4,4 por ciento con respecto al año anterior, es decir, 441 millones de euros más. La comunidad autónoma, por tanto, tiene margen para la anunciada séptima bajada de impuestos.

El Gobierno andaluz ha retomado el curso político insistiendo en una de sus iniciativas más exitosas: reducción de la carga impositiva, un sello del Partido Popular y con el que Juanma Moreno se estrenó como presidente de la Junta de Andalucía en 2019. De hecho, el 9 de abril de ese año, su primer Gobierno aprobó un decreto-ley por el que eliminó al 99% el impuesto de sucesiones y donaciones para los cónyuges y parientes directos y rebajó el IRPF del tramo autonómico. Esa fue la principal reforma impositiva a la que acompañaron cinco más. Ahora, cuando se apruebe la ley de Presupuestos de 2026 entrará en vigor la séptima, centrada en deducciones concretas que han sido desgranadas durante la semana.

En total, según cálculos de la Administración autonómica, las seis bajadas de impuestos ya en vigor han supuesto en torno a 1.000 millones de euros. La próxima, cuando esté en vigor, alcanzará los 55 millones.

El Ejecutivo autonómico tiene margen para llevar a cabo esta nueva desgravación fiscal porque Andalucía sigue alcanzando récords de recaudación tributaria como consecuencia de la buena marcha de la economía en el conjunto de España.

En los primeros seis meses del año, la declaración acumulada por el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, Patrimonio y tarifa autonómica del IRPF ha subido un 3,2%. En concreto, ha pasado de 3.772 millones a 3.893, es decir, 121 millones más. Esa cantidad es más del doble que los 55 millones de la rebaja fiscal anunciada.

Por su parte, los impuestos indirectos, entre los que se incluyen transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, se han incrementado un 4%. En este caso, de 5.975 millones se ha incrementado a 6.215 millones: 240 millones más.

En el caso de las tasas que cobran las Consejerías y las Agencias, el aumento ha sido del 14,5%: de 36 a 41 millones de euros.

La recaudación en España ha aumentado por el buen comportamiento del empleo y de la economía en su conjunto. La tendencia sigue al alza y el ciclo no parece que se vaya a interrumpir a corto plazo. En cualquier caso, las rebajas fiscales deben hacerse de manera «prudente» para asegurar su continuidad en el tiempo sin poner en riesgo la prestación de servicios propios de la Junta de Andalucía, en especial la sanidad y la educación.

La séptima rebaja de impuestos, a falta de la aprobación de la ley de presupuestos, está sustentada en desgravaciones en tres sectores: vivienda, actividad deportiva y servicios relacionados con las mascotas.

En el primer caso, el próximo año entrará en vigor una ampliación de las deducciones ya existentes por alquiler de vivienda habitual: la Junta de Andalucía devolverá hasta 1.200 euros al año a jóvenes menores de 35 años, personas mayores de 65, víctimas de violencia de género y también a víctimas de terrorismo. El límite hoy vigente es de 900 euros, por lo que dicho tope se incrementa en 300 euros para los casos supuestos. La rebaja en materia de vivienda también se amplía ahora para personas con discapacidad: el máximo en la deducción subirá hasta 1.500 euros frente a los 1.000 que marca el límite actualmente.

En el caso de las rebajas vinculadas a los animales de compañía y a los gastos veterinarios, los contribuyentes podrán deducirse el 30 por ciento de los mismos, con un límite de 100 euros, durante el primer año.

En cuanto a las ventajas fiscales destinadas al fomento de la práctica deportiva y la vida saludable, el Presupuesto de 2026 incorporará una nueva deducción por gastos en escuelas deportivas, gimnasios o federaciones hasta 100 euros, sin límite de renta.

Todas estas desgravaciones se podrán aplicar en la declaración de la renta de 2025 que se elaborará en 2026. Como la campaña suele comenzar en abril, en principio, los andaluces se beneficiarán de la misma antes de las elecciones de junio.