Cargando...

Cultura

La asignatura pendiente de la Unesco con Itálica

El Consejo de Patrimonio Histórico elevará su candidatura para que se declare Patrimonio de la Humanidad en el congreso de 2027

La asignatura pendiente de la Unesco con Itálica EP

El Conjunto Arqueológico de Mérida fue declarado Patrimonio Mundial en 1993. El de Tarraco (Cataluña) en 2000, como Atapuerca (Castilla y León). Hasta los Dólmenes de Antequera (Málaga) obtuvieron el reconocimiento en 2016. Sin embargo, la Unesco mantiene una asignatura pendiente con Itálica, en Santiponce (Sevilla). Si todo marcha bien, en 2027 quedará saldada al fin.

La candidatura de las ruinas de la antigua ciudad romana cuna del emperador Trajano y patria de la familia de Adriano será abordada por el Comité de Patrimonio del organismo internacional en 2027, gracias a que el Consejo de Patrimonio Histórico de España aprobó ayer elevar dicha propuesta el próximo año a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés).

El Consejo, celebrado en Gijón con la participación de representantes de todas las comunidades autónomas y la Presidencia de la directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura, Ángeles Albert, aprobó presentar ante la candidatura de Itálica en febrero de 2026.

La candidatura está más que justificada, por ser Itálica referente de la arquitectura y el urbanismo de la antigua roma en la etapa del emperador Adriano, con raíces familiares en el enclave y promotor de su ampliación urbanística; pero finalmente fuese reformulada en torno al carácter de Itálica como ciudad ceremonial y diseñada para la celebración de grandes fastos.

El valor artístico y cultural de Itálica lo ratifican las visitas anuales que recibe, contabilizando durante todo el año 2024 un total de 222.880 visitas, después de cerrar todo el año 2023 con 155.496 visitantes, y superando además ampliamente las 168.224 visitas cosechadas en 2019, último año completo previo a la irrupción de la pandemia de coronavirus Covid-19.

La candidatura arrancó el 1 de junio de 2017 de la mano de la asociación ciudadana Civisur, con el título «Itálica, una ciudad adrianea», para esgrimir cómo el enclave refleja la arquitectura y el urbanismo promovidos durante la etapa del emperador Adriano (117-138), cuya familia tuvo origen en dicha ciudad.

Aunque el Consejo de Patrimonio Histórico acordó ya en 2018 incluir a Itálica en su lista indicativa de monumentos susceptibles de ser elevados a la Unesco, el proyecto hubo de ser replanteado a cuenta del informe técnico externo requerido en el marco de su tramitación nacional. Pero el informe, emitido años después, no recomendaba la presentación de la candidatura ante la Unesco «por la estrategia global y por el enfoque arqueológico de la justificación, contrario a los principios básicos de esta ciencia donde el contexto resulta clave más allá de unos años cronológicos específicos». A comienzos de 2024, Civisur traspasaba el proyecto de candidatura a la Junta como propietaria del enclave y responsable de la gestión.

Desde ese momento, según la Consejería de Cultura, «se ha estado trabajando en la viabilidad del proyecto y su reformulación» en torno al papel de Itálica como ciudad diseñada para los ceremoniales y grandes fastos, los cultos imperiales y las celebraciones.

En su elaboración han participado un grupo de especialistas, entre ellos, el catedrático de la Universidad de Sevilla Fernando Lozano y el experto internacional Cipriano Marín.