Cargando...

Titulaciones

La Universidad de Granada no impartirá el grado de IA pese a tener ya todo el respaldo

La Junta lamenta que el Ministerio no diera su visto bueno en la fase inicial, lo que hubiera permitido trabajar con más margen

Instalaciones de la Universidad de Granada La RazónLa Razón

A pocos días del inicio del curso, la Comisión Permanente del Consejo de Universidades –dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades– ha dado luz verde a la Universidad de Granada (UGR) para que imparta los grados de Inteligencia Artificial (IA) y de Ingeniería Biomédica, este último junto a la Universidad de Jaén. Sin embargo, la institución académica, dada la premura de tiempo, rechaza impartirlos este año «en aras de la excelencia académica y de garantizar los derechos del estudiantado».

La polémica está servida, puesto que el Ministerio asegura que la situación la podía haber resuelto antes la Junta a través de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua), que, según el departamento que dirige Diana Morant, emitió por dos veces el informe desfavorable pese a los «sólidos» argumentos de ambas universidades.

Por su parte, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación reaccionó convocando para el próximo 11 de septiembre un Consejo Andaluz de Universidades (CAU) extraordinario para dar el visto bueno a la implantación de ambos grados. Junto a este trámite, el departamento que dirige José Carlos Gómez Villamandos recordó que la institución académica también tiene todo el procedimiento administrativo listo en el Distrito Único Andaluz (DUA) para adjudicar las plazas de ambos grados. «En la fase de preinscripción de matrícula ya se adecuó el sistema informático para que se pudieran solicitar las dos carreras de forma provisional y ya se tiene diseñada una hoja de ruta para que el próximo viernes, 12 de septiembre, se puedan publicar las listas de adjudicación con los interesados», aseguró el secretario general de Universidades de la Junta, Ramón Herrera. Igualmente, Herrera subrayó que la decisión adoptada por la Comisión Permanente del Consejo de Universidades pone de manifiesto «lo que desde siempre se ha mantenido desde la Junta de Andalucía, que es el propio Ministerio de Ciencia el que tiene la última palabra en la verificación de las titulaciones universitarias, ya que los informes emitidos por las agencias de calidad autonómicas no tienen carácter vinculante».

En este caso, tras la resolución técnica inicial de carácter negativo dada por la Accua el pasado 25 de junio, el Consejo de Universidades ratificó la misma informando desfavorablemente dos días después, el 27 de junio.

Sin embargo, su respuesta ahora al recurso de la Universidad de Granada ha sido positiva sin asumir el sentido negativo de los informes presentados por la Comisión de Reclamaciones de la Accua.

Ante esta situación que obliga a acelerar los trámites y plazos, Herrera lamentó que el Ministerio de Ciencia no diera su visto bueno en la fase inicial de verificación a finales de junio, «una postura que hubiera permitido trabajar con mayor margen de maniobra, tanto a la Junta de Andalucía como a las universidades».

Por otro lado, incidió en que la evaluación de los nuevos títulos es un proceso técnico llevado a cabo por comisiones técnicas independientes integradas por profesorado externo al sistema universitario andaluz, seleccionado por su prestigio académico.