Cargando...

Vida en la Tierra

Adiós al misterio: el Gran Cañón desvela la "superarma" oculta que impulsó la aparición de animales en la Tierra hace 500 millones de años

El Gran Cañón revela fósiles de animales de hace más de quinientos millones de años, un hallazgo clave para la evolución

El Río Colorado es una de las escenas más impresionantes del Gran Cañón larazon

Hace más de 500 millones de años, durante el periodo Cámbrico, la vida experimentó una diversificación explosiva. A pesar de su importancia, el conocimiento sobre los organismos de cuerpo blando de esta era se ha visto limitado por la predominancia de fósiles con partes duras en el registro.

Un descubrimiento sin precedentes de fósiles de organismos blandos en el Gran Cañón ofrece nuevas perspectivas sobre este déficit, destacando un 'ambiente ideal' para la evolución temprana de la vida, inédito hasta ahora en la región.

En este sentido, los restos, con una antigüedad estimada entre 507 y 502 millones de años, encajan plenamente con el periodo de la explosión Cámbrica, cuando surgieron los principales grupos animales. Este contexto temporal añade un valor científico considerable a la investigación.

Un ecosistema ancestral de conservación inigualable

Según publica Sciencedaily, la colección de fósiles recuperada del Gran Cañón es notable por su diversidad y el nivel de detalle que ofrece. Se han identificado crustáceos que se alimentaban por filtración, moluscos con dientes raspadores y diversas especies de gusanos. Un descubrimiento particular es una nueva especie de gusano priapúlido, bautizado como Kraytdraco spectatus, que poseía cientos de complejos dientes ramificados.

Los científicos adoptaron una metodología detallada: disolvieron rocas del tamaño de un puño en ácido fluorhídrico y tamizaron el sedimento, lo que les permitió recuperar miles de microfósiles y estudiar su compleja morfología.

Además, el análisis de estos microfósiles ha permitido a los científicos comprender con mayor precisión las sofisticadas estrategias de alimentación de los animales del Cámbrico. Se han documentado adaptaciones complejas que integraban múltiples partes anatómicas en sistemas alimentarios de gran eficiencia, reflejando una aceleración evolutiva sin parangón en aquella época.

Finalmente, esta relevante investigación ha sido liderada por un equipo de expertos de la Universidad de Cambridge. Los resultados completos y detallados de este estudio de calado han sido publicados en la prestigiosa revista Science Advances, consolidando el Gran Cañón como un yacimiento excepcional para desvelar más datos sobre la vida primigenia.