Cargando...

Sobre la batalla del Ebro

¿Por qué las peores masacres de la Guerra Civil fueron en Aragón? Esta es la explicación que logra mayor consenso

"Mi madre relata el miedo en los refugios cuando sonaban las sirenas, y la verdad es que murieron muchos inocentes"

Una imagen de la Batalla del Ebro de la Guerra Civil larazon

Siempre que es recordada la guerra civil, salen a relucir tres batallas en tierras aragonesas por su importancia y, también, el brutal número de bajas que en dichos ‘sitios’ se produjeron para ambos bandos. Enfrentamientos crueles y sanguinarios. Una es la batalla de Belchite, en los que murieron más de 5.000 personas; otra la de Teruel, un enfrentamiento crucial en en el largo conflicto bélico en donde perecieron hasta 40.000 combatientes y, sobre todas, la del Ebro.

Antes de abordar esta última, de forma unánime considerada por todos los historiadores como la de peores consecuencias y la más sangrienta de todas fuera y dentro de la comunidad aragonesa, en ‘Quora’ uno de sus usuarios se lamenta de lo que en su querido Teruel sucedió entre entre diciembre de 1937 y febrero de 1938: “La situación fue de completa destrucción de esta pequeña ciudad que había sido pacífica hasta entonces, ya que allí nunca habían existido los conflictos de clases y era una ciudad que incluso había servido de refugio a personas que venían de Valencia o Castilla La Mancha donde ya existían revoluciones anarquistas potentes”, explica.

¿80.000 muertos en la batalla del Ebro?

Todas las batallas de cualquier guerra son nefastas por saldarse desgraciadamente con más o menos víctimas mortales civiles o militares, pero lo que ocurrió en el cauce bajo del río Ebro podría catalogarse como masacre de gran magnitud. Tantas fueron las bajas humanas, que todavía en la actualidad los agricultores de la zona no se sorprendan al encontrar entre sus huertos restos humanos de tan aniquiladora contienda.

Porque en esta batalla -librada en 1938 y decisiva para la victoria final del bando nacional- se habla de cifras escalofriantes. Para Patrimoni Cultural, la largas contienda de 114 días dejó 30.000 muertos, 75.000 heridos y 15.000 prisioneros, mientras que algunos historiadores aseguran que las muertes pudieron llegar a los 40.000 muertos y, para otros, incluso a las 80.000.

Por qué corrió tanta sangre en Aragón

M.A.P., también en el mismo foro, explica porque en Aragón se libraron las batallas más crueles de toda la Guerra Civil. “Está situada en un punto estratégico y equidistante que le da grandes ventajas (por ejemplo en materia logística) pero también la coloca como pieza deseada en cualquier partida de ajedrez militar”, indica. Como prueba de ello, el usuario de ‘Quora’ comparte un excelente análisis de otro célebre acontecimiento bélico: el bombardeo del Aeródromo de Zaragoza.

“Como Zaragoza tenía -y tiene- un aeropuerto militar muy potente, la aviación republicana atacaba continuamente desde los aeródromos de Madrid o de Barcelona y aunque al principio no tuvo mucho éxito, la cosa cambió cuando llegaron nuevos aviones de la Unión Soviética y se inició la lucha aérea (...) Pero tras una primera derrota, la aviación republicana contraataca y consigue vengarse destruyendo el aeropuerto y varios aviones alemanes. Aún si y en venganza atacan la ciudad y también aquí se producirán muchos muertos. Mi madre relata el miedo en los refugios cuando sonaban las sirenas, y la verdad es que murieron muchos inocentes".