Precio de la vivienda

Esta es la provincias española que ha batido el récord en el precio de la vivienda en agosto

El municipio de Sant Joan de Labritja, en la isla de Ibiza, lideró durante este mes de verano el ránking de los más caros del país, según un estudio realizado por Idealista

Economía.- Baleares y Madrid, entre las siete provincias con precios récórd de la vivienda en agosto, según idealista
Economía.- Baleares y Madrid, entre las siete provincias con precios récórd de la vivienda en agosto, según idealistaEuropa Press

Baleares se ha consolidado como la provincia más cara de España en vivienda usada durante el mes de agosto, al alcanzar un precio récord de 5.068 euros por metro cuadrado, según los últimos datos publicados por el portal inmobiliario Idealista.

Esta cifra sitúa al archipiélago por delante de Madrid (4.384 euros) y Guipúzcoa (4.007 euros), que completan el podio de las provincias con los precios más elevados del país.

En total, siete provincias registraron valores máximos en este mercado: además de Baleares, Madrid y Guipúzcoa, destacan Málaga (3.842 euros), Barcelona (3.023 euros), Alicante (2.595 euros) y Girona (2.587 euros). Todas ellas evidencian la fuerte presión de la demanda, especialmente en las zonas turísticas y costeras, donde el interés de compradores nacionales y extranjeros mantiene los precios al alza.

Sant Joan de Labritja lidera el ranking

Dentro de Baleares, el municipio de Sant Joan de Labritja se ha colocado a la cabeza con un precio medio de 8.959 euros por metro cuadrado, seguido de Sant Josep de Sa Talaia (7.367 euros) y Sant Antoni de Portmany (6.927 euros). A estos se suma Calvià (6.925 euros), único municipio mallorquín en el ‘top 5’, mientras que Ibiza capital (6.879 euros) completa la lista.

En cuanto a la evolución anual, Sant Antoni de Portmany ha sido el municipio que más se ha encarecido, con una subida del 19,6%, seguido de Sant Joan de Labritja (13%). Otros enclaves como Calvià (8,7%), Sant Josep (6,4%) e Ibiza ciudad (3%) también experimentaron aumentos, aunque más moderados.

Fuera de este primer grupo, varios municipios de Mallorca han registrado alzas muy significativas. Destacan Colonia de Sant Pere, con un incremento del 37,5%, Felanitx (+30,2%), Inca (+26,4%) y Muro (+23,1%). La capital, Palma, también anotó un aumento “notable” del 17,2%, lo que la llevó a situarse en los 5.006 euros por metro cuadrado, un nuevo máximo histórico.

Madrid y Guipúzcoa también en máximos

En la provincia de Madrid, donde el precio medio alcanzó los 4.384 euros, se produjo además el mayor aumento porcentual anual, con una subida del 23,3%. Municipios como Alcobendas (+30,3%), Leganés (+26,9%) o Fuenlabrada (+25,3%) se encuentran entre los que registraron mayores alzas. Madrid capital sigue encabezando los precios, acompañada de Pozuelo de Alarcón (4.767 euros) y Alcobendas (3.876 euros).

Guipúzcoa, por su parte, se mantiene como uno de los mercados más tensionados. En esta provincia, Zarautz es el municipio con los precios más elevados, llegando a los 6.630 euros por metro cuadrado, seguido por San Sebastián (6.283 euros), considerada la capital más cara del país, y Pasaia (3.232 euros).

Málaga, Barcelona, Alicante y Girona, en ascenso

En la Costa del Sol, Marbella es el municipio más caro, con un valor de 5.258 euros, superando incluso la media de Málaga capital (3.549 euros). También destacan Benahavís (5.205 euros) y Fuengirola (4.301 euros). En conjunto, la provincia experimentó un incremento del 13,8%, con picos de crecimiento en localidades como Almayate Bajo (+31,1%) y Algarrobo-Costa (+27,6%).

La provincia de Barcelona registró un alza media del 10,5%, con la capital superando los 4.991 euros, mientras que en Sant Joan Despí se produjo la mayor subida anual, del 22,7%. En Alicante, Jávea encabeza el ranking con 3.958 euros, dentro de una provincia que experimentó un incremento del 14,8%, con subidas espectaculares en municipios como Salinas (+38,7%) o Dolores (+33,7%). Girona, por su parte, alcanzó los 3.673 euros en Castell-Platja d’Aro y registró alzas destacadas en Llívia (+15,4%) y Puigcerdà (+14,1%).

Un mercado tensionado por la demanda extranjera

Los datos de Idealista confirman que la presión de la demanda extranjera y la falta de oferta en determinadas áreas están disparando los precios de la vivienda usada, especialmente en Baleares, donde la escasez de suelo disponible y el atractivo turístico hacen que el mercado se mantenga en máximos históricos.

En este contexto, la vivienda en Baleares no solo se mantiene como la más cara del país, sino que marca distancias cada vez más amplias con el resto de provincias, consolidando al archipiélago como el mercado inmobiliario más exclusivo y tensionado de España.