Okupación

Canarias, atrapada entre la escasez de vivienda y el avance silencioso de la okupación

El Archipiélago supera las 600 viviendas okupadas en venta y se cuela entre las regiones con más incidencia del país

Provocaciones y caceroladas en El Toscal: la lucha vecinal contra los okupas llega a su punto álgido
Provocaciones y caceroladas en El Toscal: la lucha vecinal contra los okupas llega a su punto álgidoTenerife

El fenómeno de la ocupación está al alza y su huella no pasa inadvertida por el archipiélago canario. En las Islas hay un total de 640 viviendas okupadas que se encuentran a la venta, lo que representa el 3% del total nacional, según un estudio publicado por Idealista correspondiente al tercer trimestre de 2025.

El informe detalla que Las Palmas es la provincia más afectada del Archipiélago, con 358 inmuebles ofertados en esta situación, mientras que en Santa Cruz de Tenerife se contabilizan 282. En conjunto, Canarias ocupa una posición intermedia dentro del panorama nacional, aunque el peso del problema crece de forma sostenida respecto a años anteriores.

Aumento en las capitales canarias

En las principales ciudades del Archipiélago, la presencia de viviendas okupadas en el mercado de compraventa comienza a ser significativa. Las Palmas de Gran Canaria concentra 85 inmuebles en esta situación, frente a 45 en Santa Cruz de Tenerife. Aunque estas cifras son modestas en comparación con los grandes mercados peninsulares, los expertos advierten de que la tendencia refleja un deterioro progresivo de la oferta disponible y una mayor dificultad para la recuperación de propiedades por parte de los propietarios.

El portavoz de Idealista, Francisco Iñareta, ha señalado en ocasiones anteriores que la publicación de viviendas okupadas en los portales inmobiliarios "no solo muestra el alcance real del problema, sino también el impacto económico y jurídico que soportan los dueños particulares y las entidades financieras".

Comparativa nacional

A nivel estatal, España cuenta con 23.010 viviendas okupadas puestas a la venta, con una concentración especialmente elevada en Barcelona, donde el 7,9% de los inmuebles en el mercado están en esta situación. Le siguen Sevilla (6,6%), Toledo (5,3%), Huelva (5,1%) y Almería (5,1%).

Las cifras en las islas se sitúan ligeramente por encima de la media nacional, con un 3,2% en la provincia de Las Palmas, lo que coloca al Archipiélago entre los territorios con una incidencia moderada. En el caso de Santa Cruz de Tenerife, el peso es del 3,6% en su capital, superando incluso a ciudades como Málaga (3,4%) o Palma (2,5%).

El contexto del mercado canario

Los analistas señalan que el défitict de vivienda asequible, los largos procesos judiciales para el desalojo y la fuerte presión turística sobre el parque residencial son factores que agravan el escenario en las Islas. En determinadas zonas urbanas de Gran Canaria y Tenerife, las propiedas okupadas en venta se concentran principalmente en barrios periféricos o en urbanizaciones afectadas por el 'boom inmobiliario' del 2008.

A pesar de ello, el fenómeno sigue siendo menos acusado que en otras comunidades como Cataluña, Andalucía o Murcia, donde la problemática se ha intensificado en los últimos años y ha motivado incluso modificaciones legislativas autonómicas.

Client Challenge