
Okupas
Las demandas por okupaciones suben un 45% en la Región de Murcia en el segundo trimestre
Es la tercera tasa más elevada de España tras La Rioja y Baleares

En el segundo trimestre de 2025 ingresaron 32 demandas posesorias por ocupación ilegal de viviendas con propietarios personas físicas, entidades sin ánimo de lucro, o entidades públicas poseedoras de vivienda social, un 45,4% más que el año anterior.
A required part of this site couldn’t load. This may be due to a browser
extension, network issues, or browser settings. Please check your
connection, disable any ad blockers, or try using a different browser.
Poniendo en relación el número de procedimientos ingresados por cada 100.000 habitantes, en la Región la tasa es de 2, la tercera más elevada del país tras La Rioja Ç(2,5) y Baleares (2,2).
Las demandas de despido se reducen
En el periodo analizado se presentaron en los Juzgados de lo Social de la Región 1.217 demandas por despido, un 5,3% menos que en el mismo trimestre de 2024 y el número de demandas por reclamaciones de cantidad registradas, en total 767, fue un 9,1% inferior a las del segundo trimestre de 2024.
El número de demandas de despido por cada 100.000 habitantes se situó en la Región en 77,6.
Suben los concursos un 22%
El número total de concursos presentados en el segundo trimestre de 2025 en los Juzgados de lo Mercantil de la Región de Murcia ascendió a 906, lo que supone un incremento del 21,9% respecto al mismo trimestre de 2024 y confirma la tendencia al alza de los últimos tres años, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia (TSJMU) en un comunicado.
En concreto, el 'tirón' lo representan los concursos de personas naturales no empresarios, que aumentaron un 23,3% respecto al año anterior, mientras que los de personas naturales empresarios disminuyeron un 10,5% y los de personas jurídicas crecieron un 14,3%.
Con 57,8 por cada 100.000 habitantes, la Región de Murcia es la comunidad autónoma con mayor tasa de procedimientos por insolvencia, seguida por Cataluña (53,9) y Canarias (50,6).
Así, el número de concursos declarados en el segundo trimestre de 2025 fue de 712, con un incremento del 43,5% respecto al mismo periodo del año anterior.
Al igual que en el mismo periodo del año anterior, sólo un procedimiento llegó a la fase de convenio, mientras que iniciaron la fase de liquidación 31, un 36,7% menos que en el mismo trimestre de 2024.
Por otro lado, en los Juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción de la Región, se presentaron 9.640 ejecuciones hipotecarias en el segundo trimestre del año, un 75,8% más que en el mismo periodo de 2024.
Una cifra que, si se relaciona con la población, arroja una tasa de 30,5 demandas por cada 100.000 habitantes y coloca a la Región como la segunda autonomía del país con mayor número de demandas de ejecución hipotecaria, tras Cataluña, con una tasa de 38,7.
Los procedimientos monitorios presentados en el segundo trimestre de 2025 en esta misma jurisdicción en Murcia sumaron 9.124, lo que supone un descenso interanual del 16,5%.
Relacionada con la población, esta cifra arroja una tasa de 581,7 monitorios por cada 100.000 habitantes y también coloca a la Región entre las autonomías con mayor número de demandas del país, tras Canarias y Madrid.
Bajan un 11,6% los lanzamientos
El número total de lanzamientos practicados en el segundo trimestre de 2025 fue 190, un 11,6% menos que en el mismo trimestre de 2024.
El 56%, en total 126, fue consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), mientras que otros 49 --el 36,5%-- derivaron de ejecuciones hipotecarias. Los 15 restantes obedecieron a otras causas.
Los lanzamientos derivados de ejecuciones hipotecarias disminuyeron un 62% respecto al segundo trimestre de 2024. Para los derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos, la reducción fue del 42,7% y del 28,6% los procedentes de otras causas.
Poniendo en relación el número de lanzamientos con la población, destaca la tasa regional de lanzamientos derivados de ejecución hipotecaria, la tercera más alta del país con una tasa de 3,1 con cada 100.000 habitantes.
✕
Accede a tu cuenta para comentar