Horario Canarias

El curioso motivo por el que Canarias tiene una hora menos que el resto del país

Aunque muchos lo asocian al turismo, el origen de la diferencia horaria entre el Archipiélago y la Península se remonta a principios del siglo XX

Mantenerse en el horario de invierno
Mantenerse en el horario de inviernoLa RazónLa Razón

"Una hora menos en Canarias". Todos la hemos escuchado infinidad de veces al inicio o final de los informativos o en los anuncios de televisión. Lo que empezó siendo una simple aclaración horaria terminó por convertirse en una especie de emblema nacional y, sobre todo, en una seña de identidad del Archipiélago.

Aunque muchos la asocian al turismo o a la promoción del Archipiélago, su origen está en una decisión política y técnica que se remonta a principios del siglo XX. En las Islas el reloj siempre marca sesenta minutos menos que en la Península y eso no es casualidad.

A finales del siglo XIX España vivía un proceso de modernización. Las comunicaciones, el ferrocarril y el telégrafo necesitaban una hora unificada que evitara confusiones. Así, en 1900 se aprobó un decreto que estableció como hora oficial la del meridiano de Greenwich, que entonces pasaba por Londres. Entró en vigor al año siguiente y hacía que, por ejemplo, cuando en Madrid eran las cinco de la tarde, en la capital británica también lo fueran.

Sin embargo, el texto legal dejó fuera a las Islas. No suponía un problema porque la mayoría de la población vivía del campo y seguía el ritmo del sol. Pero para el comercio marítimo, sobre todo con los británicos, aquella indefinición resultaba incómoda.

La presión llegó desde el exterior. Los buques que comerciaban con las Islas necesitbana una referencia clara para coordinar sus travesías. Finalmente, en 1922 un Real Decreto estableció oficialmente que el horario canario debía ajustarse a su posición geográfica, una hora menos que el peninsular. Aquella decisión resolvía el desfase y consolidaba lo que desde entonces sería una constante en el mapa horario español.

Franco y el cambio en Europa

Hasta 1940, el horario de la Península seguía siendo el del meridiano de Greenwich, el mismo que el británico o el portugués. Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Franco decidió adelantar los relojes una hora para alinearse con la Alemania nazi y los países del centro de Europa.

De esa manera, España pasó de GMT a GMT+1, mientras que Canarias avanzó también una hora, quedando en GMT. Desde entonces, la diferencia entre ambos territorios se mantuvo intacta, y así sigue décadas después.

La famosa frase "una hora menos en Canarias" empezó a escucharse con frecuencia a finales de los años sesenta. Los locutores de RNE la utilizaban para recordar a los oyentes que en el Archipiélago el horario no coincidía con el del resto del país. Con el tiempo, la coletilla se convirtió en una expresión popular y terminó asociada a la identidad canaria.

El Gobierno de Canarias ha defendido en varias ocasiones mantener esa diferencia, no solo por motivos geográficos sino también como parte de su marca turística.

¿Y si algún día desaparece la diferencia?

Cada año, España cambia la hora en primavera y en otoño, igual que el resto de la Unión Europea. En las Islas también se adelantan o retrasan los relojes, de modo que la distancia temporal con la Península nunca se modifica. Sin embargo, el debate sobre eliminar estos ajustes estacionales sigue abierto en Bruselas y en España.