Cargando...

Economía

Repsol prevé una inversión de 800 millones para ampliar la central hidroeléctrica de Aguayo (Cantabria)

El Club Español de la Energía celebra en Santander un foro para debatir sobre el modelo energético Espera tener en enero la autorización administrativa previa para la ampliación de la central

Repsol prevé una inversión de 800 millones para ampliar la central hidroeléctrica de Aguayo (Cantabria) EUROPAPRESS

Repsol espera recibir "muy próximamente" -a finales de este año- la prórroga de la concesión para explotar la central hidroeléctrica de Aguayo durante 50 años más, y a continuación obtener el próximo enero la autorización administrativa previa para el proyecto de ampliación de esta instalación.

El director de Operaciones de Repsol para Europa y Latinoamérica, Enrique Pedrosa, ha destacado este martes en Santander que la iniciativa, denominada 'Aguayo II' y con una inversión prevista de más de 800 millones de euros, se encuentra ya en una fase "especialmente avanzada de tramitación" y en breve superará estos dos pasos "esenciales para su desarrollo". Lo ha dicho durante la apertura del foro 'Transición Energética en Cantabria: Retos y Oportunidades para un Futuro Sostenible', una jornada organizada por el Club Español de la Energía con la colaboración de Repsol que se celebra a lo largo de la mañana en el Palacio de La Magdalena para debatir sobre cómo aprovechar el potencial que tiene Cantabria y consolidar un modelo energético.

Además de Pedrosa, en la inauguración del encuentro han estado el consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio, Eduardo Arasti; la alcaldesa de Santander, Gema Igual; y la coordinadora de la Secretaría Técnica del Club Español de la Energía, Ana Padilla.

El representante de Repsol ha subrayado que Aguayo II es "una apuesta por el futuro energético del país", aunque ha lamentado que este tipo de proyectos se enfrentan a "importantes desafíos", como los "larguísimos" periodos de tramitación, "extensos" plazos de construcción y "elevados" costes de inversión.

Además, ha llamado a abordar sus "retos regulatorios", ya que estas iniciativas "dependen por completo de las condiciones del mercado, asumiendo riesgos financieros derivados de la volatilidad y de múltiples variables inciertas, lo que puede limitar su despliegue al nivel necesario para cumplir con los objetivos climáticos y energéticos" de la Unión Europea.

Por otro lado, Pedrosa ha señalado que España "parte de una posición privilegiada" para la transición energética por sus recursos naturales "excepcionales" y su capacidad tecnológica e industrial, y en este contexto "Cantabria tiene mucho que aportar". "Cantabria cuenta con un tejido industrial sólido, con talento, con centros de innovación, con un entorno natural que permite desarrollar proyectos energéticos sostenibles", al tiempo que "enfrenta retos" como mejorar la integración de renovables en el sistema, reforzar infraestructuras o atraer inversión que genere empleo y valor medio. "Para nosotros, Cantabria es un territorio estratégico", ha dicho el director de Operaciones de Repsol. Así, en la jornada se ha puesto de relieve que cada territorio tiene sus "particularidades", a tener en cuenta a la hora de acometer la transición energética. En este sentido, la representante del Club Español de la Energía -que este 2025 cumple su 40 aniversario y por primera vez ha llevado su evento a Santander- ha indicado que, "aunque tengamos principios comunes en todo el territorio", su aplicación "va a depender mucho de las características y de las circunstancias de cada región". Además, ha confiado en que los "desafíos y ejes de mejora" en esta materia se podrán convertir en "grandes oportunidades de desarrollo económico y bienestar en la región, impulsando el diálogo y la colaboración entre todos".

Por su parte, el consejero de Industria ha advertido que hay proyectadas inversiones muy importantes que dependen de que la planificación eléctrica incluya las infraestructuras necesarias para el suministro. "Si no tienes energía, te sobra todo lo demás". "España se juega en estos meses inversiones de miles de millones que, si no se pueden garantizar aquí por la falta de energía, se irán a otros países que sí la tienen garantizada". En el caso de Cantabria, ha citado el Campus Tecnológico de Centro de Datos Altamira, que sería la mayor inversión privada de la historia (3.600 millones), y para el que ha vuelto a pedir al Gobierno central que los 3,8 gigavatios que contempla en su planificación sean adjudicados a los proyectos "más eficientes" frente a los "meramente especulativos, ineficaces o de gran impacto ambiental"; el centro logístico de La Pasiega, que necesita una "repotenciación"; o Aguayo II.

También ha subrayado que la cogeneración ha disminuido un 92% pese a que buena parte de las principales empresas de Cantabria son cogeneradoras, porque "España tiene un problema que no ha resuelto" respecto al precio de la energía que éstas afrontan, que es "más del doble que en Francia y más de un 30% superior que en Alemania, lo que afecta de manera muy importante a su competitividad". Finalmente, la alcaldesa de Santander ha señalado la regulación energética como un "gran reto" en España, al tiempo que ha defendido la necesidad de tener una planificación para "saber hacia dónde vamos y cuánto tiempo tenemos para esos cambios". "Cuando las empresas privadas a veces se topan con la regulación, miedo nos da a veces lo que dice Europa, lo que el Gobierno de España tarda en hacer las cosas, los atascos que puede haber en los gobiernos autonómicos y esas licencias o permisos que pueden tener los ayuntamientos", ha advertido. Tras la apertura, el evento ha continuado con mesas redondas sobre el almacenamiento y la descarbonización, de la mano de responsables de EDP, Endesa, Iberdrola, CEOE-CEPYME, Grupo Consorcio, Forgings & Castings, la Universidad de Cantabria o el Sea of Innovation Cantabria Cluster (SICC), para terminar con la clausura a cargo del delegado del Gobierno en Cantabria, Pedro Casares.