
SEMANA SANTA
El pequeño pueblo de Guadalajara que se convierte en una nueva Jerusalén el Viernes Santo
Recrea la Pasión Viviente a través de impresionantes escenas de la Última Cena, la subida al Calvario y la Crucifixión, entre otras

La Semana Santa es una época que se vive con devoción y fervor en prácticamente cualquier parte de España. Sin embargo, hay ciudades y pueblos en los que esta festividad cobra un papel especial por la manera en la que se celebra, la historia que hay detrás de ella y los hechos significativos que la rodean.
Una de ellas es Hiendelaencina, un municipio ubicado en Guadalajara de solo ciento cincuenta habitantes que desde hace más de cuarenta años prepara la vestimenta, escenarios y lugares donde tendrá la Fiesta de la Pasión Viviente, declarada de Interés Turístico Regional.
Con un texto adaptado de la Biblia y lleno de expresiones populares, alrededor de 130 actores no profesionales suscitan durante la mañana del Viernes Santo gran expectación protagonizando la Última Cena, Huerto de los Olivos, Juicio ante Caifás, ante Pilatos, la subida al Calvario y la Crucifixión, obra con la que culmina la representación.

Acompañadas de emotivos temas musicales, estas escenificaciones se podrán disfrutar este viernes, 18 de abril, a partir de las 12.15 horas, en la Plaza Mayor y en un paraje de las afueras del pueblo, donde acudirán vecinos y más de 3.000 visitantes para contemplar esta emotiva festividad.
Toda la representación se desarrolla en directo con el objetivo de aportar realismo, autenticidad y sentimiento que consiga captar la atención del espectador.
Cómo surge
Se inició en el año 1972, por impulso del entonces sacerdote Don Bienvenido Larriba y del maestro Abelardo Gismera que, con un grupo de jóvenes, sacaron a la calle el Vía Crucis que se realizaba en el interior de la Iglesia.
Tomaron como base una transcripción literal de los Textos Bíblicos, que aderezada con un lenguaje popular, fresco, respetuoso, e incluso, en muchos casos, fruto de la improvisación, dio forma a unos diálogos que se conservan desde entonces.
✕
Accede a tu cuenta para comentar