
Parlamento Regional
Cuenta atrás para que Castilla y León tenga presupuestos
Las Cortes aprueban un techo de gasto de 10.167,59 millones sólo con los votos a favor de PP y Cs

Si todo va como según parece y no se tuerce durante el próximo mes, el Gobierno autonómico presentará su proyecto de Presupuestos en cuanto comience la primavera. Uno de los pasos esenciales para ello se daba ayer en las Cortes al aprobarse el techo de gasto, que se ha fijado en 10.167,59 millones de euros, el más elevado de la historia de la Comunidad, y que suponen 590 millones más respecto al límite establecido en las últimas Cuentas aprobadas, las de 2018.
El Legislativo daba luz verde al acuerdo de la Junta del pasado 20 de febrero pero solo con los votos favorables de PP y Cs, ya que PSOE y Podemos votaban en contra al mostrar sus dudas con los cálculos realizados por el Gobierno regional para fijar este límite de gasto. Es más, la procuradora socialista Rosa María Rubia aseguraba durante el debate parlamentario que la balanza de ingresos y gastos en Castilla y León «está desequilibrada» pero más inclinada hacia el lado de estos últimos, por lo que ve una «irresponsabilidad» la apuesta del Gobierno de Fernández Mañueco por bajar los impuestos.
Antes, el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, defendía este techo de gasto establecido, por su «coherencia» con el escenario actual, que prevé para 2020 un crecimiento económico del 1,6 por ciento, un descenso de la tasa del paro hasta el 10,8 por ciento y un aumento del empleo a tiempo completo del 0,7 por ciento,. O lo que es lo mismo, Castilla y León seguirá creciendo y creando empleo. El consejero destacaba también la «prudencia» de este límite, al no incluirse en él los 142 millones de euros que el Gobierno de España debe a Castilla y León del IVA de 2017». Algo que, según Fernández Carriedo, demuestra la «insensibilidad» de Sánchez.
«Es el mejor techo de gasto que podríamos tener», decía, por su parte, el popular Salvador Cruz, porque «garantizará» la calidad y sostenibilidad del estado del Bienestar. Cruz reprochaba a la socialista Rubio sus críticas a la política fiscal de la Junta, al asegurar que, por ejemplo, la eliminación del Impuesto de Sucesiones y Donaciones beneficiará al mundo rural. Juan Pablo izquierdo, de Cs, reafirmaba la apuesta de su formación por bajar impuestos y auguraba que la economía crecerá «a pesar del PSOE».
Con este debate finalizaba una sesión plenaria intensa en la que, además del insulto, luego retirado, del popular Raúl de la Hoz a Pablo Fernández, de Podemos, a quien llamó «gilipollas» durante un debate sobre la PAC, los socialistas impedían, al menos durante el próximo año, la supresión de los aforamientos de los procuradores y altos cargos, al rechazar la propuesta de reforma estatutaria de PP y Cs, por no incluirse un suelo social.
✕
Accede a tu cuenta para comentar