Sociedad

Las Navas del Marqués y Arenas de San Pedro se suman al Protocolo de Violencia de Género

Ya son 50 las localidades de la Comunidad inmersas en esta iniciativa para la protección de las víctimas

Virginia Barcones durante la firma del convenio en la localidad abulense de Arenas de San Pedro
Virginia Barcones durante la firma del convenio en la localidad abulense de Arenas de San PedroDel. Gobierno

Los municipios abulenses de Las Navas del Marqués y Arenas de San Pedro se acaban de añadir a la lista de 50 localidades cas que forman parte del Protocolo Viogen, contra la Violencia de Género. La delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, participaba en la firma de este convenio en el Ayuntamiento de Las Navas del Marqués, (Ávila), junto al alcalde del municipio, Javier Sastre

Ya son ocho localidades de Ávila, (además de la capital y las dos que se adhirieron hoy, Arévalo, Candeleda, Cebreros, El Tiemblo y Sotillo de la Adrada), las que forman parte de esta iniciativa que establece los criterios operativos que coordinan a la Policía Nacional o la Guardia Civil, dependiendo de las demarcaciones, y las policías municipales “destinados a garantizar la seguridad de las víctimas de violencia de género en todas las fases del procedimiento y el cumplimiento de las medidas judiciales, en el caso de que existan, a fin de optimizar los recursos humanos y materiales existentes en el término municipal y prestar una atención preferente a dichas víctimas”.

La delegada del Gobierno señalaba que estamos ante “un acto grande que demuestra el compromiso por parte del ayuntamiento, que repercutirá en un mayor amparo para todas las mujeres de este municipio, además de una muestra de la profesionalidad e implicación de su Policía Local”.

“La lucha contra la violencia de género”, dijo, “necesita un compromiso de todas las instituciones, y entre ellas, las más cercanas, que son las entidades locales, agentes considerados prioritarios en esta lucha por el Gobierno de España”.

En Castilla y León, y gracias al fuerte impulso realizado durante esta legislatura desde la Delegación del Gobierno, las subdelegaciones de las nueve provincias, las Unidades de Violencia de Género, y los propios ayuntamientos, se cerraron ya a lo largo de 2020 protocolos en todas las capitales de provincia y los municipios de más de 20.000 habitantes, a los que ahora se van sumando otros de menor población, pasando así de 16 a principios del pasado año hasta los 50 que se completan hoy.

La delegada del Gobierno agradeció su predisposición al acuerdo y agilización en los trámites a todos los alcaldes, así como el esfuerzo en la colaboración y formación de las policías locales realizado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

La delegada subrayó la “urgente necesidad de desterrar los discursos negacionistas de la violencia machista que, lamentablemente, ganan terreno, de forma incomprensible, en los últimos tiempos, y que, obviamente, influyen de forma negativa en la sensibilización de la ciudadanía”.

Barcones hizo hincapié en que la violencia machista es la manifestación última de la negación de la igualdad entre mujeres y hombres, y recordó que en Castilla y León, desde el año 2003, han sido asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas 55 mujeres, cuatro de ellas en la provincia de Ávila.

240 mujeres en VIOGEN en Ávila

En Castilla y León, según los últimos datos, son 3.131 las mujeres calificadas como casos activos, es decir, víctimas de violencia de género en el sistema VIOGEN, -240 de ellas en Ávila, 153 de ellas con protección policial-, que son clasificadas, según las características de la amenaza que sufren, y tras la valoración policial en base a una estimación de la probabilidad de ocurrencia de un evento violento, en cinco tipos de riesgo: no apreciado, bajo, medio, alto y extremo. Estos datos fluctúan casi a diario, puesto que las situaciones de riesgo son cambiantes a lo largo del tiempo.

173 denuncias en Ávila en 2021

Las denuncias de violencia machista en Castilla y León fueron en total 2.407 de enero a junio de este año, -últimos datos disponibles-, 173 de ellas en Ávila.

Barcones insistió en la importancia de denunciar estas situaciones, no sólo por la propia mujer que las sufre, sino por parte de su entorno, y recordó que sólo una de cada cuatro víctimas mortales en España desde 2006, (año en que empezó a recabarse este dato), había denunciado a su agresor, por lo que, concluyó, es importante que ellas sean conscientes de esto, y que la sociedad se implique en el reto de sacar a la luz la “violencia soterrada”.