
Cultura
Los 500 años de una de las catedrales más impresionantes de Europa
Se trata de la última Seo Gótica de España

Los amantes del patrimonio están de enhorabuena. Una de las más impresionantes catedrales de Europa cumple una edad muy redonda, 500 años, y sigue tan hermosa como el primer día, y que convirtió a este templo en la última Seo gótica de España.
Y es que que la catedral que está de cumpleaños, ya que la primera piedra se puso en 1525, pertenece al gótico tardío, denominación de la historiografía del arte para designar al periodo final del arte gótico, correspondiente al siglo XV, y en algunos países prolongado hasta el siglo XVI. En este periodo, la arquitectura gótica pierde su papel básico de aglutinador de las artes y pasa a ser menos protagonista.
En la Península Ibérica ciertas novedades llegan de fuera algo tardíamente pero se adaptan con rapidez hasta culminar en un arte que posee también fuerte personalidad, sobre todo en la Corona de Castilla a partir de la segunda mitad del siglo XV.
La decoración se centra ahora en las tracerías, que decoran los muros con redes vegetales. Las ventanas se cierran con tracerías cada vez más complicadas, como auténticos tapices, dando el aspecto de una obra de orfebrería. Se usan muchos más materiales que sólo la piedra, materiales que fingen ser otros, como yesos, maderas, estucos, etc., que son más baratos y más ligeros, a la hora de ser colocados, por ejemplo, como remates en las claves de las bóvedas, según señala Wikipedia.
El gótico de los siglos XIV y XV es mucho más complicado, más decorativo, se llama gótico-flamígero. En España tiene el nombre de Isabelino porque coincide con el reinado de la Reina Isabel la Católica.
Es una época de relativa crisis, por lo que desaparecen las grandes empresas constructivas del periodo anterior. En la Península Ibérica, por el contrario, se vivirá un momento de reconstrucción. Por otra parte, la arquitectura religiosa cede terreno ante la civil y militar. Lonjas, ayuntamientos, castillos y palacios serán los protagonistas.
Catedral de Segovia
Pues uno de los mejores ejemplos de España y de Europa es la impresionante Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, que se erige entre los años 1525 y 1768.
Su belleza y elegancia, así como su fuerza visual y dimensiones, hacen posible su denominación como "La Dama de las Catedrales", acuñada por el presidente de la Primera República Española Emilio Castelar. Situada en la Plaza Mayor de Segovia, a medio camino se pueden encontrar dos monumentos de gran valor histórico y arquitectónico para la ciudad: el Acueducto romano y el Alcázar.
Cada una de las diferentes piedras que componen la Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos revelan siglos y siglos de grandiosa historia. La misma historia que impera en toda la ciudad elegida en 1985 Patrimonio Mundial por la Unesco.
La historia de la Seo Segovia, como narra su propia página web, distingue tres etapas principales:
- Desde la Catedral primitiva, Hasta el año 526: Todas ellas parten de la primera catedral, la más antigua, comúnmente conocida como primitiva. Estaba situada en la Alameda del Parral, a la orilla del río Eresma y fue destruida durante la persecución arriana del año 516. Cabe destacar que el Valle del Eresma por aquel entonces estaba poblado de antiquísimas iglesias.
- Antigua catedral: siglo XII – 1525: La segunda etapa empieza en el siglo XII, alrededor del año 1117, trasladándose la ubicación de la nueva catedral frente al actual Alcázar. Según documentos de esa época, la catedral románica constaba de tres naves y cabecera con tres ábsides, dedicados a Santa María, san Frutos y los santos Juanes. También contaba una cripta dedicada a san Salvador, un claustro anexo y un campanario de altura similar a la torre del Alcázar.
Segovia desde el siglo XIII vive una época de esplendor gracias a su posición estratégica en la ruta de la trashumancia que la convirtió en un centro de comercio de la lana y de las manufacturas textiles. El rey Enrique IV (1425-1474) era consciente de la importancia de la ciudad y, también, de la necesidad de que el poder político y religioso estuviera separado, lo que le hizo pedir el traslado de la catedral a la Plaza de San Miguel, en la actual Plaza Mayor. Solicitud rechazada por el Cabildo.
Pero fue el conocido obispo de Juan Arias Dávila (1460-1497), quien reanudó el proyecto de reconstrucción del claustro y el que llevó a Segovia a su florecimiento cultural y económico. Al unísono, el interés de los reyes de Castilla también crecía por esta ciudad y por las “fábricas” que estaban en marcha.
Isabel la Católica es proclamada reina de Castilla en la Iglesia de San Miguel en Segovia, señal de la importancia que esta ciudad tendría para la corona. En el año 1520, bajo el reinado de Carlos I, sucesor de la reina Juana de Castilla, empieza la Guerra de las Comunidades (1520-1522) que enfrentó a los comuneros de toda Castilla contra el rey Carlos I.
Durante la contienda el templo fue utilizado como lugar de defensa y sufrió numerosos daños. Con la derrota de los comuneros se debatió qué hacer con la catedral. Todos deseaban su asentamiento en otro lugar separado del poder político que representaba el Alcázar, aunque el Cabildo sí había expresado la posibilidad de recuperar el templo.
Finalmente, la decisión se oficializó el 18 de agosto del 1523 cuando Francisco de los Cobos, secretario de Carlos I, escribía al obispo de Segovia, Diego de Ribera, y al Ayuntamiento: “avemos acordado que la iglesia Cathedral desa obispalia se mude del lugar donde agora está a otra parte de la dicha çibdad”.
- Actual Catedral, 1525-Actualidad: Una vez terminada la Guerra de las Comunidades y aplastados los comuneros, Carlos I de España y V de Alemania ordenó construir una nueva catedral apartada de la residencia regia. Ya tomada la decisión se elige el emplazamiento y se busca un maestro de obras. En cuanto al emplazamiento, la actual Catedral se construyó en uno de los puntos más altos de la ciudad, en la denominada “Plaza Grande” y sobre el antiguo convento de Santa Clara.
El primer arquitecto que tuvo la Catedral fue Juan Gil de Hontañón. La primera piedra se colocó en la fachada occidental el 8 de junio de 1525 y la consagración fue el 16 de julio de 1768 por el obispo D. José Martínez Escalzo.
Para abaratar costes se trasladaron algunos elementos de la antigua catedral al nuevo emplazamiento: el magnífico claustro del siglo XV diseñado por Juan Guas; el coro, también del siglo XV, realizado en madera de nogal con los sitiales del rey Enrique IV y su mujer Juana de Portugal; pero también esculturas, pinturas, rejería, la capilla de Los Cabrera o la portada de acceso al claustro.
El templo se fue levantando desde los pies hasta la cabecera por lo que el crucero no se cerró hasta 1685. En 1686 se comenzó a construir la capilla de los Ayala Berganza, actual capilla del Santísimo, exponente barroco del templo.
Dentro de la Catedral de Segovia la luz que atraviesa las vidrieras envuelve al visitante en un fascinante mundo de color, siempre dentro de la materialidad arquitectónica. La Catedral posee uno de los conjuntos de vidrieras manieristas más logrado desde el punto de vista catequético de España con un total de 157 vitrales distribuidos en las naves, girola y presbiterio. El pasaje bíblico de los evangelios, representado en el vitral central, se ve apoyado en sus laterales por escenas de la historia sagrada. Vitralistas españoles y flamencos plasmaron desde el siglo XVI, con acierto, los misterios de la vida de Jesucristo y de la Virgen María, y muchos de los milagros del ministerio público del Mesías. Entre los maestros vidrieros sobresalen Pierre de Holanda, Pierre de Chiberry, Walter de Roch, Nicolás de Holanda y Nicolás de Vergara.
Hoy en día la Catedral se ha convertido en uno de los referentes turísticos de Segovia, junto al Acueducto y el Alcázar, sin olvidar su gastronomía, con su principal manjar como es el cochinillo. Y como no podía ser de otra manera para festejar este Aniversario el Ayuntamiento ha organizado un completo y variado programa de actividades.
Estructura
Uno de los rasgos arquitectónicos que más llama la atención de la Catedral de Segovia es su esbeltez, imperante en el paisaje segoviano. Con un estilo sobrio, el templo es la materialización del paso del tiempo y de los cambios de estilo: un gótico tardío, con rasgos arquitectónicos herrerianos y, en algunas capillas y obras del interior, aflora el barroco y neoclásico.
La Catedral de Segovia se dispone en tres naves con planta de cruz latina. Posee, a su vez, capillas laterales, crucero con ábside semicircular, cabecera con girola y capillas radiales. El claustro y la torre componen otras de las partes fundamentales del templo y destaca esta última por su gran belleza y esbeltez.
Las medidas de la catedral, que otorgan al templo una esbeltez dimensional, son las siguientes: 33 metros de altura, 50 metros de ancho y 105 metros de longitud. Las cubiertas se cierran con bóvedas de crucería.
En su exterior, al oeste, está la fachada principal, conocida como Puerta del Perdón, con la escultura de la Virgen, obra de Juan Guas. Junto a ella se extiende el Enlosado, un espacio utilizado actualmente para actividades culturales.
La torre, situada en el lado de la Epístola, es uno de los elementos más llamativos por su gran altura, y ha estado habitada hasta mediados del siglo XX por el campanero. Constituye un privilegiado mirador sobre la ciudad, que actualmente es posible conocer mediante visitas guiadas.
Al sur se abre la Puerta de San Geroteo, primer obispo de Segovia y, al norte, la Puerta de San Frutos, construida en honor del patrono de la ciudad a principios del siglo XVII. Otro foco de interés es el ábside, que linda con la Judería Vieja, aderezado por contrafuertes y pináculos de gótico florido, de piedra caliza, rodeando la gran cúpula.
La grandiosidad y armonía de dimensiones define el interior. Observación pausada merecen las vidrieras (siglo XVI), el Retablo Mayor dedicado a Ntra. Sra. de la Paz (siglo XIV), donada a la ciudad por Enrique IV, la sillería del coro (fines del siglo XV) procedente de la Catedral Vieja, los bellos órganos barrocos, la rejería o el trascoro neoclásico que guarda la urna con las reliquias de San Frutos.
Alberga 18 capillas que se encuentran en la girola y en las naves laterales, con importantes pinturas y esculturas. En su interior destacan el Calvario románico situado en la entrada de la Capilla del Sacramento; el tríptico de Ambrosius Benson y el retablo de la Piedad, de Juan de Juni, en la Capilla del Santo Entierro, junto a la Puerta de San Frutos; y el Cristo Yacente de Gregorio Fernández.
Un claustro de Juan Guas procedente de la antigua catedral románica y trasladado piedra a piedra a su actual emplazamiento, precede a las salas del Museo Catedralicio. El Archivo Catedralicio conserva más de 500 incunables, entre ellos el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.
Horarios y tarifas
-La visita a la Catedral y las diferentes visitas guiadas incluyen la entrada al Palacio Episcopal. La entrada es única y válida para el mismo día, personal e intransferible.
-La entrada reducida a la visita a la Catedral, visita guiada a la Catedral y visita guiada a la torre es para jubilados (más de 65 años), familias numerosas, estudiantes menores de 25 años, discapacitados con un grado inferior al 65%, grupos de más de 20 personas y segovianos empadronados de la provincia. Se solicitará en taquilla la documentación para obtener las reducciones en las tarifas.
-Los menores de 8 años y las personas con una discapacidad del 65% pueden disfrutar de estas visitas de forma gratuita. Los segovianos de toda la provincia acceden gratuitamente a la visita general de Catedral y Palacio Episcopal.
-Los horarios de las visitas están sujetos a los horarios de culto y a posibles cambios.
-La Catedral permanecerá cerrada: el 1, 5 y 6 de enero, 13 de abril (Domingo de Ramos) de 10:00 a 15:00, excepto pase de Torre de 10:30; el 18 de abril (Viernes Santo), el 20 de abril (Domingo de Resurrección) de 10:00 a 15:00, el 22 de junio (Corpus Christi) de 10:00 a 15:00, el 28 de septiembre (Fiesta de la Fuencisla) con restricciones horarias, el 25 de octubre (San Frutos) de 10:00 a 14:00; y el 24, 25 y 31 de diciembre.
✕
Accede a tu cuenta para comentar