
Sanidad
Castilla y León contará con una red de terapia avanzada y prevé duplicar el número de ensayos clínicos en los próximos cinco años
El documento, que continúa su tramitación en información pública, verá la luz en el último trimestre de año y fomentará la “traslación” de la producción de estos medicamentos al sistema de salud

La Consejería de Sanidad creará una red de terapia avanzada y prevé duplicar el número de ensayos clínicos en los próximos cinco años, en un contexto en el que este tipo de medicina están reconfigurando aspectos que hasta hace poco parecían inalcanzables. Estas medidas se incardinan en la nueva Estrategia de Investigación e Innovación en Terapias Avanzadas 2025-2030, que tendrá entre uno de sus grandes retos promover la transferencia efectiva a la práctica clínica, es decir, la necesidad de potenciar la “traslación y escalado” de la producción de medicamentos de Terapia Avanzada desde la investigación y la innovación.
El documento, al que tuvo acceso Ical, verá la luz en el último trimestre de año, tal y como avanzó hace un mes el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, durante ‘Los Desayunos de Ical’, y se convertirá en una hoja de ruta que marcará un punto de inflexión en el impulso de la medicina del futuro. De hecho, pretende posicionar a la Comunidad como un “referente nacional e internacional” en Terapia Avanzada mediante la promoción de la “investigación de excelencia, el fortalecimiento de las capacidades existentes, la atracción de talento y la colaboración público-privada”. Se persigue favorecer así el escalado y la transferencia de resultados en el sistema público de salud, “contribuyendo al progreso científico y socioeconómico de la Comunidad Autónoma”.
Las terapias avanzadas “representan una revolución en la forma en que concebimos, investigamos y tratamos enfermedades complejas” y “los avances en el conocimiento científico, en especial en el campo de la biología celular y molecular, han propiciado el desarrollo de nuevos fármacos y agentes terapéuticos”.
Como parte de las actuaciones previstas en el Plan Estratégico de Investigación e Innovación en Salud de Castilla y León 2023-2027 (PEIISCYL), se previó la elaboración de una estrategia para potenciar la investigación e innovación en terapias avanzadas, además de en el Plan Estratégico de Medicina Personalizada de Precisión de Castilla y León 2030 (PEMPPCyL), que contempla el impulso de las terapias de precisión en la Comunidad. Ambas estrategias están alineadas con los objetivos del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) para la Salud de Vanguardia.
Para el desarrollo de esta Estrategia se ha seguido un proceso participativo e iterativo con una perspectiva integral y multidisciplinar. La metodología de análisis empleada se ha estructurado en varias fases: análisis del contexto y diagnóstico, definición de la estrategia y desarrollo de la hoja de ruta y sistema de seguimiento, completándose con la validación externa y tramitación para su aprobación.
Nuevo centro regional
En la base de este plan se sitúa la creación del Centro en Red de Terapias Avanzadas de Castilla y León (CreTACYL), que nace como una evolución ambiciosa del anterior Centro en Red de Medicina Regenerativa y Terapia Celular creado en 2007. Este nuevo centro regional supone una “profunda transformación del modelo de colaboración científica”, al sumar por primera vez a todas las universidades públicas de Castilla y León -incluidas León y Burgos, que no participaron en la iniciativa original al no contar entonces con institutos de investigación acreditados-.
El CreTACYL se estructura en dos redes: una de laboratorios de investigación básica, con el Instituto de Neurociencias de la Comunidad, el Centro Investigación del Cáncer, el IOBA, el Instituto de Biomedicina y Genética Molecular y el Grupo de Materiales Avanzados y Nanobiotecnología; y otra red asistencial para ensayos clínicos, con el Servicio de Hematología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (HUSAL-HEM), el Grupo de Investigación de Terapia Regenerativa Osteoarticular de la Comunidad, el Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada y el Instituto de Ciencias del Corazón.
Se trata de una red colaborativa que agrupa a universidades, centros sanitarios, fundaciones de investigación y la Consejería de Sanidad, con el propósito de promover la investigación traslacional en terapias avanzadas. El objetivo de la Consejería es aprovechar todo el potencial del sistema público, tanto universitario como sanitario, y dejar de depender de otros territorios en campos estratégicos que Castilla y León también puede liderar, con el desarrollo de las terapias CAR-T.
Duplicar los ensayos
Se contempla duplicar el número de ensayos clínicos realizados en terapias avanzadas: de los 47 registrados entre 2019 y 2024, el objetivo es superar los 100 antes de 2030. Para ello, se activarán más de 50 acciones concretas agrupadas en 12 objetivos específicos, centradas en áreas clave como la gobernanza, la gestión de recursos y la consolidación de una cadena de valor biomédica.
Por lo que respecta al centro, se organizará sobre dos grandes pilares: una red de laboratorios de investigación básica y una red asistencial para ensayos clínicos, ambos integrados en una estructura regional común con procedimientos de coordinación y participación compartida, porque en sanidad lo que no llega a la clínica o se transforma en patentes no sirve, sentenció Vázquez.
La firma oficial del convenio de constitución del CreTACYL se producirá en cuanto todas las universidades completen su aprobación institucional. Su puesta en marcha supondrá un salto cualitativo en el ecosistema biomédico de Castilla y León, que aspira a convertirse en un polo de atracción de talento científico, inversión tecnológica y nuevas terapias para la ciudadanía.
Retos estratégicos
La Estrategia plantea ocho grandes retos. En primer lugar, la captación de fondos y fortalecimiento de la financiación para la I+D+i en Terapia Avanzada. En segundo lugar, la “mejora de la gestión de proyectos de investigación y desarrollo de ensayos clínicos” con este tipo de medicamentos innovadores en fases tempranas. También, la captación y especialización de recursos humanos y potenciar el centro en red.
En quinto lugar, el fomento de redes colaborativas; y en sexto, la diferenciación en nuevas líneas de investigación. Otro de los retos es la “potenciación” de la investigación traslacional en Terapias Avanzadas y, por último, un impulso a la transferencia y escalado de los medicamentos de Terapia Avanzada en el sistema público de salud de la Comunidad.
Entre las áreas clave, destacan los objetivos para “consolidar” a Castilla y León como un “referente” en este ámbito en el contexto nacional e internacional, así como impulsar la terapia celular, génica y tisular.
✕
Accede a tu cuenta para comentar