Cargando...

Patrimonio

El monumental castillo cerca de Portugal con uno de los fosos más impresionantes existentes en España

Se encuentra ubicado en un idílico espacio natural de la provincia de Salamanca

Castillo de San Vicente en Montemayor San VIcente

Nuestros pasos nos acercan hasta la provincia de Salamanca, en el límite con la comunidad de Extremadura y a escasos kilómetros de Portugal. Allí en lo alto de un monte escondido en un valle se encuentra la localidad de Montemayor del Río. Una localidad que es un paraíso para los amantes de la naturaleza y del medio ambiente, también del senderismo, y que esconde un tesoro único que hay que descubrir.

Nos estamos refiriendo al castillo de San Vicente, una de las fortalezas mejor conservadas de España, de origen medieval, y que en el año 1982 era declarado Conjunto Histórico Artístico, y desde el año 1949 cuanta con el marchamo de Bien de Interés Cultural.

Montemayor del Río con su castilloJcyl

Volvamos la vista hacia atrás, a los orígenes del castillo. Su construcción arranca a finales del siglo XIII o principios del XIV, aunque lo que actualmente se conserva fue edificado en los siglos XVI. Los primeros dueños de la fortalezas fue el rey Sancho I de Portugal y su hijo y más tarde el hijo de Alfonso X el Sabio, el infante Don Pedro.

La fortaleza estuvo vinculada a esta familia hasta su decadencia ya a comienzos del siglo XVII, y en el XIX acabó siendo una ruina. También llamado Castillo del Paraíso, nos encontramos con uno de los mejores conservados de la provincia con una muralla que une diversas torres. Pero lo más llamativo es el impresionante foso con el que cuenta, uno de los mejores en España.

Llama la atención en palacio en su zona oriental, defendido por torres redondas y cuadradas donde destaca la torre del homenaje además de contar con ventanas adinteladas y con almenas que cuentan con troneras y saeteras.

El Castillo de San Vicente, fue un enclave destacado de la Vía de la Plata, por su valor estratégico y fronterizo debido al intercambio de mercancías y el paso de rebaños trashumantes por estas tierras.

Actualmente acoge el Centro de Interpretación del Medievo, y cada una de las torres se encuentra dedicada a una temática diferentes para conocer distintos aspectos de la vida de la época como roles, vestimentas armas o técnicas medievales de construcción.