Patrimonio

Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad se reinventan para hacer frente al vandalismo

Salamanca reúne estos días a las quince urbes que conforman este grupo para buscar formulas frente a esta lacra y revitalizar los centros históricos para garantizar que sigan siendo espacios vivos con actividad comercial y residencial

Los alcaldes de Salamanca y Santiago de Compostela, Carlos García Carbayo y Goretti Sanmartín, tras el taller de estas jornadas
Los alcaldes de Salamanca y Santiago de Compostela, Carlos García Carbayo y Goretti Sanmartín, tras el taller de estas jornadasSusana MartínIcal

Las quince urbes que conforman el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad en España (Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda) se reúnen estos días en Salamanca con el objetivo de debatir sobre el vandalismo que tanto daño hace a la conservación de monumentos y buscar fórmulas que acaben con estos actos delictivos.

"Las pintadas vandálicas en el patrimonio tienen graves consecuencias y hacen mucho daño también a las arcas municipales", decía el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, quien, frente a ello, defendía apostar más por medidas educativas pero también de concienciación y prevención a edades tempranas.

Asimismo, llamaba a involucrar a toda la sociedad en la vigilancia del patrimonio y defendía la “sensibilidad especial” existente en la capital del Tormes a la hora de proteger ese patrimonio. “Forma parte de nuestras vidas y de nuestro día a día. Se ha logrado algo muy importante en la lucha contra el vandalismo: cuando se ataca un monumento, los salmantinos sienten que se les ataca a ellos mismos. Nos sentimos heridos e indignados", señalaba, en declaraciones recogidas por Ical.

García Carbayo destacaba también que el Ayuntamiento ha reforzado las multas con una modificación de la Ordenanza Municipal de Limpieza Urbana y Gestión de Residuos para endurecer las sanciones por pintadas vandálicas.

Así, el asado año se tramitaron 25 sanciones por pintadas en el casco histórico, de las que 24 fueron leves y una fue calificada como muy grave, al haberse realizado en los soportales de la Plaza Mayor. Las muy graves implican una sanción de hasta 3.000 euros y las graves hasta 1.500 euros.

La alcaldesa de Santiago de Compostela y presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio, Goretti Sanmartín, por su parte, hacía hincapié en la importancia de revitalizar los centros históricos para garantizar que sigan siendo espacios vivos con actividad comercial y residencial.

"Una ciudad histórica que mantiene su población y su comercio tradicional se refuerza la conciencia sobre la necesidad de proteger el patrimonio", apuntaba, al tiempo que animaba a reflexionar sobre la necesidad de cuidar el patrimonio para las generaciones futuras, algo que, en su opinión, ha de ser una "obligación y responsabilidad de todos".

Al respecto, ponía como ejemplo la campaña puesta en marcha en su ciudad "Compostela é fráxil" para concienciar a los turistas de que también ellos son parte importante en la conservación del patrimonio, y que incluye un código de buenas prácticas’ que funciona como un decálogo de comportamientos responsables para con el lugar que se visita y su estilo de vida.

"No se debe perder de vista que estas ciudades son referentes culturales y patrimoniales en el mundo y en nuestras manos tenemos la responsabilidad de asegurar su buen estado de conservación", finalizaba Goretti Sanmartín.

Las jornadas concluirán con unas conclusiones que no solo servirán para el Conjunto de Ciudades Patrimonio sino también para otras localidades que tengan el interés en preservar el patrimonio para las futuras generaciones.