Sociedad

¿Cuáles son los pueblos más famosos de cada provincia de Castilla y León?

Destacan por su historia, patrimonio, naturaleza y gastronomía

Catedral de Astorga con el Palacio Episcopal de Gaudí en primer plano
Catedral de Astorga con el Palacio Episcopal de Gaudí en primer planoLa RazónLa Razón

Castilla y León es la Comunidad Autónoma que cuenta con un mayor número de municipios, en total 2.248, de todos los tamaños, pero con una belleza espectácular. Estas localidades esconden mucha de la historia de España, ya que sus murallas y calles guardan muchos secretos de lo que ha pasado a lo largo del tiempo en nuestro país. Estas ciudades y pueblos están divididades en nueve provincias. Y como no puede ser de otra manera cada castellano y leonés podría hacer un ranking de cuales son para ellos los municipios más populares o famosos de cada territorio. Pues eso es lo que ha hecho el portal web Condé Nast Traveler, cuyos electores han hecho una lista con los pueblos más reconocidos de cada provincia de Castilla y León.

ÁVILA: La localidad más popular de la provincia abulense es Arenas de San Pedro. Situado en pleno Valle del Tiétar, sus orígenes se remontan a la Edad Media cuando un grupo de pobladores de un núcleo anterior fundó la población en el emplazamiento actual. Recibió el título de villa en 1393, bajo reinado de Enrique III de Castilla. Durante el resto de la Edad Media y la Edad Moderna fue cabeza de un señorío que agrupaba a Arenas de San Pedro y a las aldeas de El Arenal, Guisando, Hontanares, El Hornillo, La Parra, Poyales del Hoyo y Ramacastañas.

En el siglo XVIII la villa fue testigo de la presencia de la familia del infante Luis Antonio de Borbón y Farnesio y su pequeña corte de artistas (Francisco de Goya, Luigi Boccherini y Ventura Rodríguez entre otros) que le acompañaron por un tiempo en el palacio neoclásico que el infante mandó construir en la localidad.

Entre sus atractivos turísticos destacan tres edificios históricos declarados Bien de Interés Cultural: el Castillo del Condestable Dávalos, también denominado “Castillo de la Triste Condesa”, que se construye bajo los auspicios del buen condestable Ruy López Dávalos (Úbeda 1357 - Valencia 1428). Incendiado el Castillo durante las diferentes guerras, se conserva (con trabajo de restauración) gran parte del mismo. Sirvió de prisión y de cementerio. Ahora es Auditorio municipal, Museo y Sala de exposiciones y congresos, fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931; el Palacio de la Mosquera, del Infante Don Luis de Borbón -hijo de Felipe V-, que mandó edificar este palacio al arquitecto Ventura Rodríguez (1780) en el alto de la Mosquera. A causa de la muerte del infante se levantó sólo el ala este, en donde habitó. Destaca la fachada principal con su pórtico granítico de seis columnas dóricas adosadas; y el Convento de San Pedro de Alcántara, un sitio apartado del término arenense en el que había una ermita dedicada a San Andrés del Monte, junto a la cual, fray Pedro de Alcántara mandó edificar un pequeño convento para que los frailes se dedicasen a la contemplación y a la vida de penitencia dentro de la línea de ascetismo que él propugnaba entre los miembros de su Orden.

BURGOS: Lerma es la localidad burgalesa más famosa. Villa de fundación prerromana, de tribus celtibéricas (vacceos). Tierra de paso, situada en lugar estratégico que domina el río Arlanza, vivió diferentes culturas: romanos, suevos, visigodos, árabes, etc. Desde el año 900, el avance cristiano sitúa su frontera en el río Arlanza, iniciándose su repoblación, e instalando a lo largo del río una serie de posiciones fuertes y castillos.

El municipio está irrevocablemente unido al mecenazgo de Francisco de Sandoval y Rojas, primer duque de Lerma, valido y favorito del rey Felipe III, y por extensión al Ducado de Lerma. La villa fue al Valladolid cortesano (1601-1606) lo que El Escorial a Madrid. Desde la Edad Media, la localidad es paso obligado en la Cañada Real Burgalesa, que une Extremadura y la sierra de la Demanda. Lerma es un conjunto arquitectónico notable del estilo herreriano, y está catalogado como Bien de Interés Cultural.

Entre sus atractivos turísticos destacan su Palacio Ducal: Ocupa todo un lateral de la Plaza. En su origen tenía unos inmensos jardines abajo, a la orilla del río con fuentes, palacetes, y siete ermitas, de las que queda una llamada del Cristo. Se conservan todos los documentos referentes a su construcción. Obra del siglo XVII, empezó a construirse en 1601 por encargo del Duque de Lerma. Su arquitecto fue Francisco de Mora, considerado uno de los mejores de la época. Durante la Guerra Civil Española se utilizó el edificio como cárcel. Desde el año 2006 es un Parador Nacional de Turismo.

Colegiata de San Pedro: Este edificio se consagró en 1617 con grandes festejos para la Corte y los nobles, que duraron 13 días. El duque consiguió que esta abadía dependiera directamente de Roma. Tiene tres naves en girola, pero carece de crucero. El retablo es barroco con seis imágenes del escultor Juan de Ávila. Se conserva una valiosa estatua sepulcral arrodillada del Arzobispo Cristóbal de Rojas, en bronce dorado, obra de Juan de Arfe. Hay dos órganos de 1615 y 1616 de los más antiguos de la península en el que se dan conciertos barrocos.

LEÓN: El pueblo elegido de la provincia leonesa es Astorga, que nació en el asentamiento de las tropas militares de la Legio X Gémina encargada de la incorporación al Imperio Romano del territorio Astur. Hacia el año 19 a.C. se asentará una parte de la citada legión sobre el pequeño cerro en el que hoy se encuentra el centro urbano. Tras diez años de luchas intermitentes entre las unidades legionarias y los pueblos Astures, toda la zona queda incorporada al imperio romano.

Con estas funciones políticas y administrativas se mantendrá hasta el siglo IV d.C., cuando se levantará la muralla y se iniciará un extenso proceso de reestructuración urbana, durante este siglo el Cristianismo se consolidará en la ciudad, y se creará una extensa diócesis que llega hasta nuestros días y que explica el origen del importante patrimonio artístico religioso que Astorga posee actualmente.

El asentamiento de los pueblos visigodos en la Península Ibérica, hizo que Astorga fuera una importante urbe dentro de la zona controlada por los Suevos. Las desavenencias de estos últimos con los Visigodos hicieron que la ciudad fuera invadida y destruida en varias ocasiones.

De igual forma, con la llegada de los árabes, esta situación se volvió a repetir, por lo que la ciudad vio muy reducida su población y entró en un periodo de decadencia, del que fue saliendo paulatinamente durante la Baja Edad Media. El auge del Camino de Santiago y, sobre todo la creación en el siglo XIV del marquesado de Astorga, regentado por la familia Osorio fueron factores determinantes en el resurgimiento de la ciudad.

El siglo XIX se inició con las vicisitudes de la Guerra de la Independencia la toma de la ciudad por las tropas francesas y su posterior recuperación por el ejército al mando del General Santocildes.

A pesar del paso de los siglos y de los avatares de la historia, Astorga ha mantenido su carácter de capital de las comarcas cercanas. Astorga, es una ciudad forjada durante más de dos milenios, y ofrece al visitante la posibilidad de disfrutar agradables vivencias y sensaciones fruto de su dilatada historia, su rico patrimonio y su gastronomía singular.

Los principales atractivos monumentales destacan la Catedral de Santa María, un templo cuya construcción comienza en 1471, remodelándose la antigua catedral románica existente en el mismo solar, dicha construcción no se termina hasta el siglo XVIII, por lo que se pueden observar varios estilos de arte religioso español combinados en el mismo edificio.

Destacan especialmente la fachada renacentista de los Obispos, obra de Rodrigo Gil de Hontañón, la fachada principal de época barroca, es obra de Pablo Antonio Ruiz , fue construida a principios del siglo XVIII y en ella se encuentra la excepcional portada en la que se representan esculpidas cinco escenas de la vida de cristo; el retablo Mayor, obra maestra de Gas­par Becerra del siglo XVI, el que se narra la vida de la Virgen ; entre la excepcional imaginería se encuentran la Virgen de la Majestad talla del siglo XII con influencias bizantinas y la Inmaculada de Gregorio Fernández del siglo XVI ; y de la misma época se pueden admirar la sillería del coro, o el re­tablo hispano-flamenco de San Miguel.

El Palacio de Gaudí tiene la singularidad de que constituye uno de los edificios más destacados del patrimonio monumental astorgano. En 1963 se convierte en Museo de los Caminos, y en él se exponen numerosas y destacadas piezas procedentes de la Diócesis de Astorga que incluyen desde prehistoria, epigrafía y numismática romana, arte religioso de diversos periodos y arte contemporáneo.

Las Murallas de Astorga, que han sido un testigo excepcional de la historia, se construye a finales del siglo III d.C. o principios de la siguiente centuria en el marco de un proceso de fortificación que tuvo lugar en la Península Ibérica y que afectó con mayor intensidad al noroeste hispano. Las causas que motivaron su construcción se asocian a un periodo de inestabilidad vivida en los últimos años del imperio romano, especialmente originada por las incursiones de los pueblos bárbaros desde el centro de Europa. Tiene una longitud de 2’2 kilómetros y abraza un recinto de 26 hectáreas de superficie.

Además Astorga cuenta con la peculiaridad de su gastronomía y su plato principal, el cocido maragato, que es el único cocido que se come al revés, comenzando por la carne y terminando por la sopa. Según el etnógrafo José Manuel Sutil, el origen de esta costumbre está en los maragatos, cuando recorrían España como arrieros. Entre los utensilios que llevaban en sus viajes estaba una fiambrera circular de madera, donde guardaban piezas de carne de cerdo cocida, que se mantenía fresca durante un tiempo. Al llegar a las posadas comían primero esa carne y a continuación pedían una sopa o caldo caliente.

PALENCIA: En Palencia el pueblo más famoso es Cervera de Pisuerga, que se ubica en el norte provincial, equidistante de las localidades de Guardo y Aguilar de Campo, ambas unidas por la carretera comarcal CL-626. Responde administrativamente de otros 24 pueblos de la Montaña Palentina, ocupando una de las extensiones más grandes de la provincia de Palencia. “Cervaria”, según diversos expertos, es muy posible que sea su nombre antecesor, alusión a la gran cantidad de ciervos que poblaban sus bosques en tiempo de la repoblación. En 1983, la villa fue declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico Artístico.

En su casco urbano convergen elementos arquitectónicos castellanos y cántabros, destacando varias casonas hidalgas, bellos soportales y escudos de las grandes familias de la localidad. Cabe destacar el Palacio de Cervera, hoy Museo Etnográfico de Piedad Isla, el Palacio de los Gil, los soportales de sus plazas, con columnas de madera y piedra en las que pueden verse capiteles bellamente decorados, en este sentido, del año 1667 data el capitel ubicado en la Plaza Mayor, la ermita de la Cruz, fechada en el siglo XVII, de estilo barroco, el eremitorio rupestre de San Vicente y la iglesia de Santa María del Castillo, con valioso retablo con obras de Juan de Flandes. Otros puntos de interés de la localidad son sus museos y espacios temáticos o La Casa del Parque Natural de la Montaña Palentina.

A dos kilómetros de la localidad se encuentra el Parador de Fuentes Carrionas, inaugurado en 1975, en su ámbito de influencia se encuentra el pantano de Ruesga, lugar donde comienza la Ruta de Los Pantanos que llega hasta Velilla del Río Carrión, en este admirable trayecto se recorren cuatro bellos pantanos. Es asimismo cruce de caminos de peregrinación, lugar donde se cruzan el Camino Olvidado a Santiago y el Camino Lebaniego Castellano. La Senda del Oso o la del Roblón de Estalaya son algunas de las sendas señalizadas y homologadas, que permiten conocer los bellos parajes naturales que rodean Cervera.

SALAMANCA:Ciudad Rodrigo es el principal referente de la provincia salmantina, ubicado muy cerca de la frontera portuguesa. Durante siglos tuvo una gran importancia estratégica, al igual que otros municipios de la zona, por lo que se construyeron allí numerosos edificios defensivos que hoy en día son uno de los principales atractivos turísticos de esta ciudad.

Desde que los romanos la llamaron Miróbriga, Ciudad Rodrigo ha ido dejando su huella en la historia de la provincia salmantina, teniendo como punto álgido, después de siglos de crecimiento, la Guerra de la Independencia, en la que sufrió dos asedios. Uno en 1810 por las tropas de Napoleón y otro en 1812 por Lord Wellington y sus hombres para reconquistarla. Ciudad Rodrigo fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1944.

Entre sus principales monumentos se encuentran la Catedral de Santa María, construida por Fernando II de León en el siglo XII. De estilos románico y gótico, tiene también elementos posteriores.

El Pórtico del Perdón, una de sus tres puertas, junto con la de las Cadenas y la del Enlosado o Amayuelas, representa la coronación de la Virgen y es de gran belleza. El altar de alabastro, el coro y el museo catedralicio son otros de sus atractivos.

Castillo, construido por Enrique II de Trastámara en el siglo XIV, está situado en la parte más alta del núcleo urbano y domina la panorámica de la ciudad. La parte más interesante del castillo es la Torre del Homenaje. En la actualidad el edificio alberga el Parador de Turismo de la ciudad. La muralla, cercana al castillo es de la época medieval. También se puede ver un verraco vetón.

SEGOVIA: La villa más popular de la provincia segoviana es Pedraza, cuyo nombre parece derivar de la Pretaria romana, aunque los primeros datos históricos se remontan a Fernando Gómez de Albornoz, comendador mayor de Montalbán, que fue nombrado por el rey Enrique II de Castilla señor de Pedraza (privilegio datado el 10 de junio de 1369).​ Posteriormente pasó a manos de la familia Herrera y a finales del siglo XV pasó a los condestables de Castilla por el matrimonio entre Blanca Herrera y Bernardino Fernández de Velasco. Se mantuvo en estas manos hasta que en el siglo XIX se abolieron los señoríos. Los condestables se asentaron allí, siendo el lugar sitio de paso para grandes personalidades, como artistas, nobles y monarcas.

En los siglos XVI y XVII tuvo lugar la época de mayor esplendor del pueblo, y es de cuando datan la mayor parte de casas y palacetes. Esta prosperidad se debió, entre otros motivos, a la exportación hacia el norte de Europa de la lana de sus rebaños de ovejas merinas y a sus excelentes tejidos, capaces de competir con los mejores que se elaboraban en Flandes.

Esta considerado como uno de los pueblos medievales más bonitos de España y entre sus atractivos resaltan el Castillo, que es una fortaleza edificada en el siglo XIII y reedificada en el siglo XV. De ese siglo es la torre del homenaje. Dentro del castillo, en la escalera que da paso al aljibe, se conserva el escudo de los Herrera, anteriores a los Fernández de Velasco. Los duques de Frías, condestables de Castilla, volvieron a reformarlo en el siglo XVI de donde data la estructura que actualmente se ve. A este castillo se vinculan sucesos históricos como la prisión de los hijos del rey de Francisco I de Francia desde 1525 a 1529 y también alguna que otra leyenda. En 1926, cuando lo adquirió el pintor Ignacio Zuloaga, el interior del castillo estaba arruinado. Restauró una de las torres, donde instaló un taller y pintó paisajes y retratos de las gentes de Pedraza.

Plaza Mayor de Pedraza, Segovia
Plaza Mayor de Pedraza, SegoviaCivitatisShutterstock

La Plaza Mayor, que destaca por ser Irregular, algo anárquica y bastante destartalada, es una plaza hecha a retazos, con derribos aprovechados. El conjunto más llamativo son las casas porticadas frente a la iglesia. Originalmente dos casas del siglo XVI convertidas luego en cuatro viviendas. Los soportales se añadieron con posterioridad una vez que los señores feudales abandonaron el castillo al perder sus privilegios sobre la Villa. De hecho, los fustes y capiteles de las columnas pudieran proceder del propio castillo.

Puerta o Arco de la Villa, que es la única puerta de acceso al pueblo. Portones de álamo negro. Arco con dibujo de ladrillo mudéjar. En la parte superior central, escudo del Señorío de Velasco. En las paredes, a ambos lados de la puerta, esgrafiado.

SORIA: El pueblo más popular es Medinaceli, situada estratégicamente en la cumbre de un cerro, dominando el Valle del Jalón, la villa de Medinaceli es uno de los conjuntos patrimoniales más interesantes de la provincia de Soria. Mantiene sin apenas alteraciones su aspecto señorial de siglos pasados.

El Arco romano es sin duda, el monumento más emblemático y original. Único en España de triple arcada, de notables dimensiones y estilo africano. Fue construido a finales del siglo I d.C. Sigue el modelo del arco de Trajano y presenta una decoración muy simple pero efectiva. Constituye un ejemplo único de arco de triunfo romano monumental dentro de Hispania.

Su conservación es aceptable salvo su decoración que está muy desgastada debido a la situación geográfica en la que se encuentra. Su fábrica es de Opus Quadratum de tamaño variable, colocados a soga y algunos a tizón. Sobre ellos se labraron todos los elementos decorativos.

El tamaño del conjunto mide 13'20 metros de largo, 2'10 metros de ancho y 8'10 metros de altura. Servía, además de su función conmemorativa, de puerta de acceso a la ciudad. El arco central era paso de carruajes y animales y los laterales de los peatones.

El Convento de Santa Isabel fundado en el siglo XVI por las Clarisas que aún lo habitan, se organiza en torno a un patio central y se halla adosado a la Iglesia de San Martín. Destaca su fachada y una sobria portada de arco escarzado enmarcado con el cordón franciscano.

La Plaza Mayor de estilo castellano y situada sobre el antiguo foro romano. Alberga los dos edificios civiles más notables de la villa: el Palacio Ducal y la Alhóndiga, ambos mandados construir por el Duque de Medinaceli entre los siglos XVI y XVII.

VALLADOLID: Tordesillas es el municipio más famoso de la provincia vallisoletana, y se encuentra a poco más de 30 kilómetros de la capital. En él se gestaron acontecimientos tan importantes como la firma del Tratado de Tordesillas, que repartía el nuevo continente entre Castilla y Portugal, o el encierro de Juana I de Castilla, apodada “la Loca”.

Entre sus atractivos destaca el Real Monasterio de Santa Clara, que es el lugar donde la reina Juana I de Castilla estuvo retenida durante casi cincuenta años por su aparente enfermedad mental. Se trata de un majestuoso monasterio de estilo mudéjar, construido en el siglo XIV. Junto al monasterio se encuentran los baños árabes, similares a los de Córdoba y Granada.

Museo del Tratado de Tordesillas: Dentro de las Casas del Tratado, en el mismo lugar donde hace más de seis siglos se firmó este importante tratado se ubica hoy este museo que profundiza en los aspectos políticos y sociales de la repartición de América.

Plaza Mayor: Construida por orden de los Reyes Católicos, la Plaza Mayor de Tordesillas ha sido el principal lugar de reunión del pueblo a lo largo de su historia. En esta plaza cuadrangular delimitada por amplios soportales con columnas se celebraba el mercado, juegos medievales, comedias y conciertos.

ZAMORA: Si se habla de la provincia zamorana, a todo el mundo le suena Puebla de Sanabria, declarada Conjunto Histórico Artístico por la singularidad de sus monumentos así como por su cuidada arquitectura civil protegida por recintos murados.

Destaca como principal monumento su Castillo datado en el último cuarto del siglo XV fortaleza señorial con usos militares, su estado es excepcional posicionándose en la actualidad como baluarte turístico de la comarca y destinado a centro cultural y museístico.

Complementan este conjunto la Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Azogue de portadas románicas y la Ermita de San Cayetano de estilo neoclásico, así como el Museo de Gigantes y Cabezudos. 33 cabezudos y 10 gigantes forman parte del patrimonio inmaterial de esta villa desde mediados del Siglo XIX cuando comenzaron a desfilar por las calles en las fiestas de las Victorias.

La fachada isabelina del Ayuntamiento, las casas blasonadas de familias de realengo Los Losada, Los Ossorio, los Aguilares bien merecen ser disfrutadas a lo largo de un detenido paseo tanto en jornada de día como de noche con una iluminación que invita al disfrute de su pasado. Todo este legado se complementa por el entorno que rodea la villa histórica.

En el sureste la Sierra de la Culebra. Reserva Regional de Caza de más de 65.000 hectáreas frontera natural con el Parque de Montesinho ya en el vecino Portugal. Sierras de media altitud donde convive una singular flora y fauna destacando sobremanera el lobo ibérico. Para acercarse más al conocimiento de esta especie protegida se puede visitar en el pueblo de Robledo de Sanabria el Centro Temático del Lobo Ibérico. Se trata de un espectacular edificio con una moderna musealización y de un vallado en el que a través de miradores el visitante puede observar al animal en su hábitat.