Curiosidades
Los dichos populares de Castilla y León con los que en el resto de España alucinan
Expresiones coloquials que han sobrevivido a lo largo de generaciones y generaciones enriqueciendo a los hispanohablantes
Los españoles e hispanohablantes tienen la suerte de poder entenderse con más de 600 millones de personas en todo el planeta tierra. Una lengua universal en la que se usan alrededor de cien mil palabras, según el Diccionario de la Lengua, y que tiene más de 15.000 verbos, algo que, junto a otras cosas más, la hace única.
Y es que el castellano, "ese bello español que se habla en Castilla", como le gustaba decir al Premio Nobel de Literuta, el manchego Camilo José Cela, se lee y se escribe tal cual se pronuncia.
De hecho, en este idioma se pueden decir más sílabas por segundo que en cualquier otro, y cuenta con palabras y frases que pueden leerse de igual forma a derecha o a izquierda, los denominados palíndromos, como por ejemplo la palabra reconocer.
Por otr parte, el español presume de tener muchas palabras únicas, entre ellas una que podemos escribir pero no pronunciar: el singular del imperativo salirse, que escrito se leería salle en lugar de sal-le, por el dígrafo ll, u otra que cuenta con los cuatro signos ortográficos que un término puede tener en nuestro idioma: la virgulilla de la ñ, la diéresis sobre la ü, la tilde del acento y el punto sobre la i: pedigüeñería. Algo excepcional, dicho sea de paso.
Pero dicho todo esto, el español es, además, rico en refranes y dichos populares que han sobrevivido y se han enriquecido a lo largo de la milenaria historia de esta gran nación.
El Diccionario de la Real Academia Española define el dicho como: "palabra o conjunto de palabras con que se expresa oralmente un concepto cabal.
Y en Castilla y León, tierra donde dicen que mejor se habla el español, existen numerosas de estas frase coloquiales que han pasado de generación en generación y que reflejan la sabiduría y el carácter de la región.
En estas líneas de LA RAZÓN de hoy queremos acercar unos cuantos, que se recogen en la web de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, y que llaman la atención por su ingenio pero también por lo bien que definen las situaciones que se dan en el día a día y con una procedencia singular muchos de ellos.
Adivina quien te dio
Hace referencia a la dificultad que entraña, a veces, averiguarquién es el autor de cualquier acción perjudicial.
Procede del juego infantil de la gallina ciega, consistente en que una persona con los ojos vendados trata de identificar, por el tacto, al primero del grupo que haya atrapado. Entre los griegos tenía la variante de que el vendado, al quedar liberado, recibía un golpe en la espalda y debía acertar el nombre del autor del golpe, mientras éste u otro exclamaba: ¡Adivina quién te dio!.
Coger la ocasión por los pelos
Se refiere a conseguir algo en el último momento y de forma ocasional. «Ocasión» era una diosa romana personificada con figura de mujer hermosa y alada, como símbolo de la fugacidad con que pasan, ante el hombre, las ocasiones favorables.
Dar en el clavo y dar la lata
Dar en el clavo significa acertar o averiguar algo que en un principio era muy complicado. Esta expresión procede de un antiguo juego infantill, el «hito», que consistía en fijar un vástago de hierro a determinada distancia de los participantes, desde ese lugar arrojaban unos aros de hierro. De esta forma, dar en el «hito» equivalía a acertar.
Mientras que dar la lata significa fastidiar con cualquier inoportuna insistencia. se dice que proviene de los dichos antiguos «dar la tabarra» o «dar la murga», que significaban el fastidio ocasionado por alguien golpeando elementos de percusión, tales como zambombas, palos y cencerros para festejar las segundas nupcias de un viudo o viuda. Al aparecer en el mercado la hoja de lata, los recipientes vacíos de este material fueron incorporados al equipo sonoro de las cencerradas, y ahí puede estar el origen para los expertos.
El oro y el moro
Est dicho popular se usa para ponderar el precio y el aprecio exagerado que se hace de una cosa.
Su origen se remonta a las guerras de Reconquista, cuando el alcaide de Ronda y su sobrino Hamet, capturado en una batalla, obtuvo pronto su rescate mediante una cantidad considerable de dinero, pero no así los demás y su sobrino Hamet. Los ecos del forcejeo entre el rey y los jerezanos transcendieron a la calle y la malicia del pueblo no tardó en murmurar si el monarca pretendía quedarse con el oro y con el moro.
Erre que erre
Cuand oun español usa esta expresión se refiere a alguien que es tenaz y porfiado en la realización de un hecho. Se cuenta que procede de la dificultad con que frecuentemente tropiezan los niños y especialmen.te los extranjeros para pronunciar el sonido de la R castellana
Mandar a la porra
En la antigua ordenación militar, el tambor mayor del regimiento portaba un largo bastón con el puño de plata, al que se le conocía con el nombre de «porra»,que se colocabaenel campamento y marcaba el punto al que debía retirarse todo soldado sancionado con arresto: "Vaya usted a la porra", ordenaba el oficial.
Me lo dijo un pajarito
De esta forma un español se refiere a alguna noticia llegada hasta nosotros de modo confidencial.
Puede proceder de la Biblia o de la literatura clásica, donde las aves siempre han tenido fama de ser portadoras de buenas o malas noticias.
Entrar con el pie derecho
Para referirse a empezar bien en algo con alguna acción.
Tiene su origen en la rúbrica de los misales, donde se prescribía que el celebrante, una vez recitado el Introito, y al disponerse a subir las gradas del altar, debía iniciar el paso con el pie derecho.
Pelillos a la mar
Con este dicho se quiere expreesar una reconciliación de cualquier agravio. Lo de arrancarse los pelos ya lo hacían los griegos, e incluso hoy, los niños andaluces cuando quieren sellar sus diferencias.
Mientes más que la gaceta
Cuando un castellano y leonés utiliza esta frase es para denunciar la falsedad y el embuste sumos. La primera gaceta de la que se tiene noticia apareció en Venecia a principios del s. XVI. Tomó el nombre de «gazzeta», pequeña moneda de la época, por ser éste el precio que costaba aquel periódico.
.
No sé ni jota
Con esta expresión indicamos la excesiva ignorancia de una persona. Viene del hebreo y se usaba para definir algo insignificante.
Tener buena o mala sombra
De origen andaluz, tener buena sombra significa poseer gracia e ingenio, tenerla mala equivale a ser pesado y falto de atractivo.
Tener muchas ínfulas
Para definir a las personas vanidosas y con un orgullo desmedido.
En tiempos remotos se denominaban «ínfulas» a las tiras que, arrolladas a la cabeza a modo de diadema, solían lucir los príncipes y los sacerdotes paganos, como señal distintiva de su dignidad.
Tienes vista de lince
Significa poseer una extraordinaria agudeza visual, como la de este mítico animal.
Ser chivo expiatorio
Con este dicho se hace referencia a alguien a quien se quiere culpar de una falta colectiva. Se dice que entre los judíos era práctica ritual que, el día de la Expiación, el Gran Sacerdote pusiese las manos sobre la cabeza de un macho cabrío, el Azazel, al que culpaban de todos los pecados del pueblo israelita, para después apedrearle.