Política

La Diputación de Burgos defiende la pertenencia de Treviño y reivindica los acuerdos marco

La proposición, defendida por el Partido Popular para dar respuesta institucional a la moción aprobada en mayo por las Juntas Generales de Álava favorable a la anexión del enclave

Pleno de la Diputación de Burgos
Pleno de la Diputación de BurgosRicardo Ordóñez/Ical

El Pleno de la Diputación de Burgos ha aprobado, con los votos de PP y PSOE, una defensa de la pertenencia de Treviño a Burgos a través de una proposición que reivindica los acuerdos marco para la prestación de servicios y apuesta por reactivar el debate en la Comisión General de las Comunidades Autónomas en el Senado.

La proposición, defendida por el Partido Popular para dar respuesta institucional a la moción aprobada en mayo por las Juntas Generales de Álava favorable a la anexión del enclave a la provincia vasca, ha recibido los votos en contra de Vox y de Sentir Aranda, formaciones que completan la representación provincia.

El presidente de la Diputación, Borja Suárez (PP), ha insistido en la necesidad de "reforzar la unidad de acción" de la provincia frente a lo que considera un intento de romper los acuerdos -que regulan la prestación de servicios en las zonas limítrofes de ambas provincias- por parte de la Diputación Foral de Álava.

Ha admitido que, actualmente, "casi todo el Condado de Treviño apuesta por una segregación del territorio en Álava, y eso es una realidad", sin embargo ha recordado que es el Estatuto de Autonomía de Castilla y León el que define el proceso a seguir para esa segregación.

Y por el momento, la anexión a Álava "es un tema cerrado" para la Diputación, mientras no se modifique la Constitución Española, de ahí que valore que el siguiente paso es llevar el debate a la Comisión General de las Comunidades Autónomas en el Senado, tal como ha propuesto el PSOE, con una enmienda.

Cuestión de servicios, no de identidad

Los socialistas han pedido a los 'populares', como condición para apoyar su proposición, la sustitución del punto que hacía referencia a la posibilidad de que los estudiantes del enclave reciban becas académicas de instituciones educativas públicas del País Vasco, lo que el PP considera un "agravio comparativo".

Y ha introducido un punto más genérico, sobre trato equitativo en los ámbitos educativo, sanitario y otros, y la propuesta de avanzar llevando el debate al Senado, ya que el PSOE considera que la cuestión "no es un problema de identidad, ni partidista, sino de prestación de servicios", ha indicado Nuria Barrio.

Los argumentos dados por ambas formaciones no han convencido al diputado de Vox, Ángel Martín, quien ha replicado a Barrio afirmando que "no es una cuestión de servicios sino de privilegios", los que perpetúa un sistema, el de las comunidades autónomas, que genera desigualdades entre los españoles.

"El deseo de anexión a Álava solo se explica por el afán expansionista de los separatistas vascos", ha insistido, y por el hecho de que los vecinos del enclave "ven con buenos ojos poder beneficiarse de los privilegios del País Vasco, que se han concedido en base a fueros medievales" y a concesiones políticas.

Situación excepcional

Tampoco se ha sumado a la proposición la representante de Sentir Aranda, Belén Esteban, para la que la misma supone "desandar el camino" que ha recorrido la Diputación en los últimos años con los acuerdos marco, que es la línea en la que debe seguir transitando la institución provincial para garantizar servicios.

Unos acuerdos marco que "reconocen la excepcionalidad", ha asegurado, porque "la realidad es tozuda" y la ubicación del enclave perjudica a los vecinos, ha aseverado Esteban, que ha afirmado que si se sigue por este camino Burgos "tendrá un territorio sin gente porque estarán empadronados en Álava".

Para el PP, la responsable de Sentir Aranda peca de "ingenuidad", ya que las becas académicas no buscan mejorar la vida de los estudiantes, sino que "son un invento del nacionalismo en su afán fagocitante", ha aseverado la portavoz Inmaculada Sierra, que persiguen otros intereses políticos.