
Cultura
Eduardo Margareto presenta hoy ‘La Capilla’, un documental que traslada al espectador a la salida de los pasos grandes de Medina de Rioseco
La cita tendrá lugar a través de una proyección nocturna frente a la fachada de este simbólico edificio de la Ciudad de los Almirantes, que se acompaña de una “sorpresa radiofónica” que constata decenas de años de tradición

El editor gráfico de la Agencia Ical, Eduardo Margareto, presenta hoy‘La Capilla’, un documental que traslada al espectador a la salida de los pasos grandes durante la Semana Santa de Medina de Rioseco (Valladolid). La cita tendrá lugar a través de una proyección nocturna frente a la fachada de este simbólico edificio de la Ciudad de los Almirantes, a la que seguirá una breve mesa redonda.
Para este trabajo, Margareto se ha rodeado de los videógrafos Miriam Chacón y David Arranz, y la producción de Francisco Alcántara y Juan López Gallego. Cuenta con el patrocinio de la Diputación de Valladolid y la colaboración del Ayuntamiento, la Junta Local de Semana Santa, las hermandades de La Crucifixión y El Descendimiento y el Centro de Iniciativas Turísticas (CIT) Ajújar. Entre los asistentes, el presidente de la institución provincial, Conrado Íscar.
A lo largo de casi 20 minutos, el audiovisual se interna en el interior de La Capilla de los Pasos Grandes, uno de los lugares más emblemáticos y sagrados de la Semana Santa riosecana, declarada de Interés Turístico Internacional y Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter inmaterial.
Se trata de un espacio único, creado en 1664 por las cofradías penitenciales y que sigue cumpliendo la función para la que se creó, albergar las dos imponentes tallas que cobija, El Descendimiento, conocido como ‘La Escalera’, y la Crucifixión, ‘El Longinos’, y que cada Viernes Santo, 20 hombres, entre la fe y la tradición, sacan a las calles en una verdadera lucha contra la lógica. No solo es eso. Se trata de un universo diferente que ocurre durante un lapso de tiempo concreto, cada año, con una sensación irrepetible que no muchos a lo largo de la historia han tenido la posibilidad de vivir de primera mano.
Y Eduardo Margareto, natural de Medina de Rioseco, ha sabido adecuar en el audiovisual con una “sorpresa radiofónica”, con la retransmisión que Juan Pascual y Teresa Íñigo de Toro realizaron de este mismo instante el 16 de abril de 1965, en la extinta Voz de Valladolid, y que perfectamente se inserta en los tiempos de la Semana Santa seis décadas después, “lo que habla de la conservación de una tradición centenaria, que se sigue celebrando en el siglo XXI como los hacían sus antepasados”, explica el director.
Margareto señala que el espectador “será protagonista y podrá vivir” el momento de una forma muy cercana a la real, en el que “volará en el espacio y en el tiempo al interior de ese cielo” que se abre tras las puertas de La Capilla. Lo hará con la llamada a la banda de música: “¡Maestro, que suene La Lágrima!”, como exclaman los dos cadenas de las dos tallas, que guían los designios de ambos pasos y acompasan el ritmo de los otros 19 con su fuerte ‘Oído’ y el golpe en el tablero. Las imágenes de este audiovisual descasan sobre el pecho y las manos de todos esos que están a punto de realizar un esfuerzo titánico con la Marcha Fúnebre a la Muerte del General O’Donnell de fondo, música que casi lleva en volandas a los hermanos.
Con la llamada del Pardal, sale el Longinos en el metraje, sus figuras y el caballo del romano engañado con una lanza. Y minutos más tarde, tras los vítores de la primera hermandad, lo hace la Escalera, con seis figuras en torno a Cristo y su Cruz, y el descenso hasta casi rozar el suelo.
Un trabajo coral que desprende aroma a tradición y a pasado, perfectamente trasladado a la pantalla con un hondo sentimiento que mezcla fe, tradición, cultura y, sobre todo, familia.
“La emoción a flor de piel”
El alcalde de Medina de Rioseco, David Esteban, señala a Ical que el “mayor potencial” de esta Semana Santa “son las personas, sus 4.300 cofrades”, en un municipio con 4.613 habitantes, y que “son los mejores embajadores”, en el marco de una promoción que se ha fortalecido desde la Declaración de Interés Turístico Internacional y BIC de Carácter Inmaterial. No en vano, “ahora está en Roma y en el sur de Italia”.
El documental de Margareto, prosigue el regidor, “se suma a los diferentes actos de las cofradías de estas últimas semanas, que reflejan que la emoción ya está a flor de piel, con vellos erizados con impactos de este tipo”. “Lo que sucede mañana en ‘El reino de los cielos’, como alguno lo ha definido, es algo que un riosecano muy especial, como Eduardo Margareto, ha sabido plasmar”, sentenció en declaraciones a Ical.
Esteban señaló que “lo que sucede en estas dos cofradías no significa que sea más importante que en las otras 15 de la localidad”, pero es cierto que “lo de estos dos colosos es algo único”, y el documental ‘La Capilla’ “lo expresa muy bien, da con el lenguaje y permite que sea algo atemporal, con una grabación de otro tiempo, que vale perfectamente para la salida del año pasado”.
Esto se traduce, apuntó, a que “generación tras generación” Rioseco “mantiene la misma tradición, porque no hay palabras para expresar lo que sucede ahí dentro”, donde “se palpan las ausencias” con el ‘Oído a rezar’ del cadena. “Es muy difícil expresar lo que sucede, que las personas que van sacar el paso, en un ejercicio de retrospectiva, traen al presente a esas personas que hoy no están físicamente, pero sí en la mente. Eso es mágico y no hay palabras”, aludió Esteban, quien pronosticó que el documental “consigue poner esto de relieve en un documento gráfico muy especial” y se mostró convencido de que “va a gustar”. Por último, confió en que “quien lo vea sienta la necesidad de vivirlo en persona, al menos una vez en la vida, para entender la esencia de la Semana Santa Santa de Rioseco”.
“Enamorado de Rioseco”
El periodista Juan Pablo Pascual, hijo de Juan Pascual y casi también de Teresa Íñigo de Toro, por la amistad de esta con la familia, siente “orgullo” de escuchar a ambos en esta retransmisión. “Fueron dos profesionales de la radio espectaculares. Y se demuestra que una grabación de hace 60 años se puede volver a utilizar y no ha perdido ni frescura ni actualidad, y es mérito de la Semana Santa de Rioseco y de la profesionalidad de los dos”, explica a Ical.
Pascual comenta que “siempre se ha dicho que la radio es un medio fugaz”, y en este caso, el documental “le da trascendencia al trabajo profesional” de su padre y de Teresa Íñigo, un metraje “tan bien montado, cuando se supone que la radio se emite y desaparece”. Alaba el trabajo de los dos, que “eran y son muy reconocidos a nivel nacional” y que a pesar de su muerte, hace décadas, “se siguen acordando de ellos”.
La idea surgió, recuerda, cuando él mismo le pasó la grabación a Eduardo, quien le trasladó a Pascual que estaba preparando un documental acerca de la salida de los Pasos Grandes. “Para mi era un orgullo, porque yo de niño he ido con mi padre a muchas cosas, y de la Semana Santa era un enamorado, aunque no era cofrade”, sostiene Pascual, quien admite que Medina de Rioseco, junto a Peñafiel, “son los dos pueblos” de este “niño” que todavía se emociona cuando ve la Semana de Pasión de la Villa de los Almirantes. También recuerda a Félix Antonio González, que “también era indispensable” en Rioseco. “¿Como no te va a gustar y enamorar la Semana Santa de Rioseco? si es imposible”, espeta, para concluir que en sus “recuerdos de infancia siempre aparece” esta localidad y su Semana Santa.
✕
Accede a tu cuenta para comentar