Cultura
Estas son las plazas mayores más espectaculares y preferidas de los turistas
La mayoría están situadas en el centro histórico y en ellas se mezcla la belleza de la historia arquitectónica con espacios adaptados a los viajeros para pasear o disfrutar de la rica gastronomía del lugar
Las plazas mayores de las ciudades y pueblos de España se han convertido en su centro neurálgico de estas zonas para sus vecinos, pero sobre todo por los visitantes. Las plazas mayores de España se han convertido en el centro neurálgico de las ciudades, situadas normalmente en el casco histórico y donde se encuentran los centros comerciales locales. Además en los últimos años se ha convertido en los principales atractivos turísticos de las capitales y pueblos españoles.
Son muchos los ejemplos que se podrían elegir, pero los turistas han seleccionado a las que consideran las más espectaculares de nuestro país. El término “Plaza Mayor” proviene de una ordenanza de los Reyes Católicos de 1480 en la que se prevé explícitamente que tiene que ser un lugar de la población con suficiente espacio abierto para que se pueda celebrar el mercado y en el que se debe instalar la Casa Consistorial del Ayuntamiento. Eran muy importantes para mantener la actividad comercial, y posteriormente también se utilizaron para realizar actividades lúdicas y fiestas. Hoy siguen siendo un lugar clave.
En la actualidad estos espacios se concentran principalmente en los centros históricos de las ciudades y los pueblos, y en ellas se mezcla la belleza de la historia arquitectónica con espacios adaptados a los viajeros para pasear o disfrutar de la rica gastronomía del lugar.
Los turistas han elegido como las plazas mayores más espectaculares de España las de:
Plaza Mayor de Valladolid
Fue la primera Plaza Mayor regular de España. Situada en pleno centro de la ciudad, y a pocos metros de monumentos significativos como la Iglesia de San Benito el Real o la Iglesia de Santa María La Antigua.Presidida por la estatua al repoblador de la ciudad, el Conde Ansúrez, este espacio constituye el principal espacio de encuentro de los vallisoletanos. Está rodeada por las plazas de la Rinconada y del Corrillo y de las calles de la Cebadería y del Peso al Norte, de Alarcón, de Quiñones y Del Duque de la Victoria al este, de la Constitución y Héroes del Alcázar de Toledo al sur y las calles de Correos y de la Reina al oeste.
La existencia de la Plaza Mayor en el actual emplazamiento comenzó a definirse a mediados del siglo XIII cuando el mercado se desplazó desde la Plaza de Santa María a la Plaza del Mercado, que desde comienzos del XVI se llamó Plaza Mayor. Los distintos gremios se fueron instalando en torno a ella, y fue el Convento de San Francisco, hasta 1499, el edificio más importante en las inmediaciones. A partir de esa fecha, por mandato de los Reyes Católicos fue la Casa del Municipio la que presidió la vida de la ciudad.
La Plaza Mayor de Valladolid, una de las más grandes de España con más de 10.000 metros cuadrados, es de planta rectangular, con unas dimensiones de 400 pies de largo por 266 de ancho, de proporción sesquilátera. Está completamente porticada y sus soportales descansan sobre columnas o pilares cuadrados de granito, siendo de tipo abierto, es decir, las calles desembocan en ella sin ningún obstáculo ni pantalla.
Plaza Mayor de Madrid
Esta plaza porticada es el corazón del Madrid de los Austrias, el casco viejo de la ciudad y el punto de partida ideal para una visita a uno de los barrios con más encanto. Antes de que Madrid fuese una ciudad de grandes avenidas y bulevares, su mapa lo conformaban pequeñas calles y pasadizos, que hoy nos trasladan a tiempos de espadachines y pícaros.
La Plaza Mayor empezó a cimentarse sobre el solar de la antigua Plaza del Arrabal, donde se encontraba el mercado más popular de la villa a finales del siglo XV, cuando se trasladó la corte de Felipe II a Madrid. En 1617 se encarga al arquitecto Juan Gómez de Mora establecer uniformidad a los edificios de este lugar, que durante siglos ha acogido festejos populares, corridas de toros, beatificaciones, coronaciones y también algún auto de fe.
La estatua ecuestre de Felipe III es una de las obras de arte de mayor valor ubicada en las calles de Madrid. Diseñada por Giambologna y terminada por Pietro Tacca en 1616, durante siglos custodió el acceso a la Casa de Campo, pero la reina Isabel II se la prestó en 1848 a la ciudad, que decidió colocarla en la Plaza Mayor. Sólo durante las dos repúblicas la escultura ha vuelto a emigrar de esta plaza, tal vez la más emblemática de Madrid.
Plaza Mayor de Salamanca
La Plaza Mayor salmantina se ha convertido en la plaza universitaria por excelencia, al acoger en los últimos años la multitudinaria “NocheVieja Universitaria”, y está considerada como la más bonita de España. Comenzó a construirse en 1729 a instancias del corregidor Rodrigo Caballero Llanes. El proyecto fue a cargo del arquitecto Alberto de Churriguera, al que siguió su sobrino Manuel de Lara Churriguera y fue finalizado por Andrés García de Quiñones en 1755.
Situada en el centro de la ciudad, forma un cuadrilátero irregular soportalado, de tres pisos en cada fachada, presidido por el Ayuntamiento. En el Pabellón Real destaca la efigie del rey Fernando III El Santo y los medallones de las enjutas de sus arcos representan a monarcas españoles.
Cada uno de los lados tiene una altura de tres pisos y la misma apariencia, exceptuando la fachada del Ayuntamiento que tiene una espadaña con tres campanas en lo alto, además de cuatro esculturas que son alegorías, probablemente, de la Agricultura, el Comercio, la Industria y la Geografía.
"La Mariseca" es un símbolo formado por la bandera de España y la figura de un toro que se coloca el 25 de julio sobre la espadaña del Ayuntamiento para anunciar la celebración de las Ferias y Fiestas de la ciudad y que se retira cuando éstas terminan.
Plaza Mayor de Medina del Campo (Valladolid)
Es la Plaza Mayor más grande de nuestro país, al contar con más de 14.000 metros cuadrados. También se la denomina "Plaza de la Hispanidad". El viajero que la visite se encontrará con un inmenso espacio horizontal y abierto, acotado por edificios asoportalados que acogen comercios, bancos, restaurantes y servicios administrativos que marcan el pulso de la villa. En este lugar, ejemplo del género de plazas rectangulares y antecesora de la de Valladolid, se celebraban las ferias de los siglos XV y XVI donde cada gremio tenía su propio espacio.
En la Plaza se encuentran los grandes edificios de Medina del Campo representativos de los tres poderes tradicionales: la Iglesia (Colegiata de San Antolín), la Monarquía (Palacio Real) y el Municipio (Casa Consistorial). Hoy en día, la Plaza Mayor sigue acogiendo ferias conservando así aquel carácter ferial de los siglos XV y XVI.
Plaza Mayor de Medina del Pomar (Burgos)
La Plaza Mayor es una típica plaza rodeada de pórticos de distintas épocas, posteriores al siglo XVIII. En ella se levanta el Ayuntamiento y, en uno de sus laterales, se extiende un balcón con excelentes vistas de la parte baja de la ciudad. Junto a él, una fuente de gusto neoclásico.Desde la plaza se articula todo el entramado de la ciudad. Así, desde ella podemos acceder a la parte más alta del conjunto donde se ubica el alcázar de los Velasco, del siglo XIV, y la iglesia de Santa Cruz, un edificio gótico con pórtico de entrada neoclásico.
Partiendo también de la Plaza Mayor se prolonga la Calle Mayor, que comunica ambos lados de la colina, el Monasterio de Santa Clara hacia el sur y, en el lado opuesto, la plaza de Somovilla. Desde la calle Mayor se deslizan diferentes ramificaciones en forma de callejuelas estrechas y sinuosas, claro ejemplo del trazado medieval de la ciudad. Paseando por ellas podemos admirar sus plazuelas, casas colgantes, puertas amuralladas y restos de la primera muralla que tuvo la villa. Más o menos paralelas a la Calle Mayor, a lo largo del recinto cerrado por la segunda muralla, se extienden las calles de Laín Calvo (antigua calle del Mercado) y Nuño Rasura (antigua calle del Rey) en la que se situaba la judería..
Plaza de España de Chinchón (Madrid)
La plaza mayor de Chinchón es una plaza porticada que se ubica en el centro urbano de la localidad de Chinchón, al sureste de la Comunidad de Madrid. Está considerada uno de los ejemplos más notables de plazas porticadas castellanas. Los edificios que la rodean constan de elementos de madera vista, contabilizándose un total de 234 balcones. Goza de una protección integral de grado 1 y hace las veces de coso taurino. Las balconadas están pintadas de color verde, aunque en el pasado habrían lucido uno azul.