Patrimonio

La Plaza Mayor más grande de España mide más de 14.000 metros cuadrados, y no pertenece a una capital

En ella se encuentran las tres instituciones: La Igleisa, el Municipio y la Monarquía

Plaza Mayor de la localidad vallisoletana de Medina del Campo
Plaza Mayor de la localidad vallisoletana de Medina del CampoJcylJcyl

La Plaza Mayor más grande de España, aunque sorprenda, no se encuentra en ninguna capital de provincia, sino en una espectacular villa, que atrae por su majestuosidad y belleza, con numerosos atractivos turísticos. Las plazas mayores son las zonas más importantes de los pueblos y ciudades españolas. Son los lugares de encuentro de los vecinos de estas localidades. Además a su alrededor se suelen situar, por norma, los principales monumentos de los municipios, así como las sedes de los ayuntamientos y las administraciones.

Las plazas mayores en nuestro país nacieron en 1480, por una ordenanza de los Reyes Católicos, que denominaba a estos espacios como el lugar de una población con suficiente espacio abierto para celebrar el mercado y en el que debe instalarse la Casa Consistorial del Ayuntamiento.

Además, se utilizó este nombre para la “plaza de armas”, debido a la prevención de utilizarlas como principal punto de reunión en caso de un ataque, por lo que, además de los principales edificios públicos (casa consistorial e iglesia mayor) alojaban arsenales o guarniciones de armas.

El nombre oficial de muchas plazas con estas denominaciones, al igual que el del resto de la toponimia urbana, ha sufrido cambios de naturaleza política. Por ejemplo, en España ha sido corriente que se sustituyera por Plaza Real o Plaza de la Constitución alternativamente, según cambiara el gobierno durante los siglos XIX y XX, mientras en algunos países de América se les llamó Plaza de la Independencia.

Así que los 8.131 municipios que existen en España cuentan con una Plaza Mayor. Pero a pesar de lo que muchos piensan, la más grande de nuestro país no está en las principales capitales de provincia. Y es que, la Plaza Mayor más grande de España se encuentra en una villa de poco más de 20.000 habitantes, y cuenta con más de 14.000 metros cuadrados, y está en la localidad vallisoletana de Medina del Campo.

Medina del Campo

Si se compara con otras icónicas plazas, la Plaza Mayor de la Hispanidad, que es como se denomina a la de Medina del Campo, supera en 4.000 metros cuadrados a la de Madrid y en 7.600 metros cuadrados a la de Salamanca. Fue configurada durante la Edad Media justo en un cruce de cañadas y concentra no solo parte de la historia de la villa, sino de todo el país. La plaza mayor medinense resume por sí misma buena parte de la historia de la localidad. Los edificios singulares que se alzan en uno de sus flancos muestran al visitante, en un golpe de vista, la presencia de tres instituciones: la Iglesia, el Municipio y la Monarquía, encarnados, respectivamente, en la Colegiata de San Antolín, el Ayuntamiento y los restos de lo que en su día fue Palacio Real.

Las antiguas denominaciones de sus aceras: el Potrillo, la Joyería, la Especiería, la Armería, la Mercería, etc. recuerdan, aún hoy, las actividades feriales de los mercaderes instalados en cada una de ellas. Hasta los sucesivos nombres dados a esta Plaza Mayor, primero de San Antolín y del Mercado y más cercanamente de la Constitución, de la República, de España y hoy en día de la Hispanidad, reflejan los sucesivos avatares históricos.

Este espacio se trata de uno de los principales foros mercantiles de su época, a partir de la creación de las Ferias en los primeros años del siglo XV. Varios incendios acaecidos al final de este siglo y, sobre todo, el producido durante la guerra de las Comunidades en agosto de 1520, varían su imagen, originariamente formada por viviendas de parcelación estrecha y profunda, con fachadas de dos plantas con reducido soportal de pies derechos.

Con las ordenanzas dictadas tras el incendio de aquel año, empieza a advertirse una preocupación por regularizar los pórticos, aleros y alturas no sólo en la plaza sino también en las calles que a ella confluyen, en su totalidad asoportaladas. Los dos siglos siguientes forman un período marcado por el ocaso de las ferias y el declive general de la villa, del que tan solo cabe reseñar, en la década central del siglo XVII, la construcción del nuevo edificio consistorial, ubicado entre la colegiata y el palacio real, acompañado de la inmediata casa de los arcos sobre la calle de Salamanca, que confieren ya a la plaza el carácter de municipal.

A partir del último tercio del siglo pasado -las consecuencias de la llegada del ferrocarril en 1860 son más que notorias-, la imagen de la Plaza Mayor, la antigua rúa y las restantes calles del centro histórico de la villa, cambia radicalmente. El Ayuntamiento acuerda que sólo se mantengan los soportales de la plaza, derribándose los de las calles confluyentes para conseguir una mayor amplitud del viario público.

Asimismo, la nueva ordenación de estos momentos contempla el aumento de la altura de los pórticos -ahora formados por columnas de hierro y gruesos pilares de piedra en las esquinas-, propiciando la aparición de nuevas tipologías arquitectónicas con materiales distintos a los usados tradicionalmente, como el hierro y el ladrillo prensado que, unidas a las construcciones recientes de las décadas de los sesenta y setenta, configuran una imagen renovada.

Otros atractivos turísticos de Medina del Campo

Pero la Plaza Mayor, no es el único tesoro de Medina del Campo. También es muy recomendable de visitar por otra serie de monumentos muy emblemáticos, que han convertido al municipio vallisoletano en un referente.

Castillo de la Mota

Medina del Campo se fundó en el siglo XI en la mota donde hoy en día se encuentra el castillo. Aunque actualmente esta zona se encuentra en la periferia de la localidad, originalmente fue el centro de la villa. Gracias a la repoblación en el inicio de la Baja Edad Media y a las ferias comerciales del siglo XV y XVI, Medina se convirtió en uno de los lugares más importantes de Castilla, llegando a tener 20.000 habitantes a finales del siglo XV (la misma cifra que en la actualidad).

El castillo destaca como uno de los lugares más interesantes de Medina: su construcción fue encargada a mediados del siglo XV por los reyes Juan II y Enrique IV de Castilla, y los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón) culminaron la gran obra de la barrera artillera en 1483.

La función principal del castillo desde su creación fue la defensiva, pero además de ser un lugar militarmente estratégico acogió entre sus salas las funciones de archivo (donde se guardaron parte de los documentos de la corona) y de cárcel para presos tan ilustres como Hernando Pizarro o César Borgia. Fue uno de los objetivos de las tropas imperiales de Carlos V durante la revuelta de los Comuneros en 1520.

La planta de la fortaleza tiene forma trapezoidal don dos fuertes murallas (la interior y la barrera o barbacana exterior). El acceso principal se efectúa a través de dos puentes (tan sólo el segundo era levadizo) por un gran arco coronado con el escudo de los Reyes Católicos de año 1483, fecha en la que se finaliza la construcción del castillo.

Después de la Guerra Civil Española, en la década de 1940, el edificio interior fue reconstruido para albergar en él la Escuela de Mandos de la Sección Femenina, un centro para realizar el servicio social femenino. Hoy en día el castillo pertenece a la Junta de Castilla y León, conviviendo los dos usos actuales: uso turístico y centro formativo para cursos y congresos.

Torre y Colegiata de San Antolín

Aunque sus orígenes se remontan a 1177, el Templo actual data de una remodelación que iniciaron los Reyes Católicos tras conseguir del Papa Sixto IV la Bula por la que se eleva a rango de Colegiata la Iglesia Parroquial dedicada a San Antolín. El Templo fue construido en su mayor parte entre los siglos XVI y XVII. Las tres naves del inteior se cubren con bóvedas de crucería estrellada. Descubra la complejidad decorativa y cromática de la capilla de las Angustias. Torre de cinco cuerpos, con el reloj de la villa.

Visitas

Torre de la Colegiata (grupos entre 6 y 15 personas).

Visita guiada a lo largo de las 5 plantas de la Torre y el Mirador con una duración aproximada de 45 minutos. Acceso complicado. Abstenerse personas con movilidad reducida, vértigo, etc. Máximo 15 personas por grupo, mínimo 6 personas. Reserva previa. De martes a sábado a las 10:30 h. y a las 16:00 h. Domingos y festivos sólo en horario de mañana (lunes cerrado).

Visita al interior del templo (grupos entre 25 y 50 personas).

Para descubrir la Historia de la Colegiata de San Antolín y su relación con la villa de Medina hay que dejar que cada una de las capillas nos vaya narrando su propia Historia. En ellas descubrimos diferentes estilos artísticos que denotan la larga y activa vida de este Templo. Así podemos hacer un recorrido por la Historia del Arte desde el Gótico hasta el más puro Barroco. Pero el estilo que más abunda en este Templo coincide con su momento de esplendor: el Renacimiento. Gran parte de las capillas y de las tallas que alberga este Templo se pueden englobar en este estilo, destacando piezas como el Cristo de la Paz (Juan Picardo), Nuestra Señora de las Angustias o el imponente Retablo Mayor.

Visita guiada para grupos de más de 25 personas al interior de la Colegiata. Reserva previa. Teléfono: 983 810 063 - info@astermagonia.com.

Palacio Real Testamentario

Es un palacio originariamente construido en el siglo XIV, aunque fue ampliado varias veces. Fue de estilo mudéjar, pero se conserva muy poco del edificio original. Fue mandado construir por los Reyes Católicos y fue testigo de muchos de los importantes acontecimientos históricos que tuvieron lugar en Medina del Campo, centro de comercio y finanzas que adquiere su máximo esplendor a finales del siglo XV. En este palacio testó y murió la reina Isabel la Católica en 1504.

Museo de las Ferias

Se trata del único museo de su género en el país, ilustra la historia de las ferias de mercancías y financieras habituales en los siglos XV y XVI, que situaron a Medina del Campo en una posición destacada en la época. Cuenta con una colección permanente y alberga exposiciones temporales.

Mediante piezas originales de la época y medios técnicos modernos (audiovisuales, maquetas y otros métodos didácticos) se ilustra el desarrollo e influencia de los mercados en la vida cotidiana de los siglos XV y XVI: las ferias y su escenario urbano, comercio textil, de obras de arte, de libros, oficios de la época, comercio del dinero y mercado financiero.

Centro de Interpretación Huellas de Pasión

El guion expositivo del Museo gira alrededor de las ferias internacionales medinenses de los siglos XV y XVI. Expone una extraordinaria colección de obras artísticas históricas y documentales de aquel tiempo. El Centro se levanta sobre el solar de antiguo hospital del Amparo y su capilla. Propone un viaje en el tiempo y profundizando en las tallas, tradiciones, ritos y costumbres de la Semana Santa Medinense. El "espacio cofrade", es lugar de encuentro de Hermandades de toda España.