Cargando...

Curiosidades

La expresión vallisoletana que usan todos los españoles y que parece de chiste

En la provincia de Valladolid se utilizan muchas palabras que en el resto de España no entienden

Casa Consistorial y Plaza Mayor de Valladolid Ayuntamiento Valladolid

El castellano, ese bello español que se habla en Castilla, como dijo el Nobel Camilo José Cela, es la lengua oficial que se habla en Castilla y León. Un idioma que hablan y comparten más de 600 millones de personas en todo el mundo, y creciendo, de una gran riqueza, puesto que los hispanohablantes tienen la suerte de poder utilizar alrededor de cien mil palabras. Una lengua con hasta 15.000 verbos, que se lee y escribe tal cual se pronuncia y es la más rápida de hablar.

Castilla y León es la cuna del español y dentro de esta comunidad, Valladolid, puede presumir de ser un lugar en el que se habla el idioma de Cervantes mejor que en ningún otro sitio.

En la capital del Pisuerga y provincia se usan muchas palabras y expresiones con las que en el resto de España alucinan. Así, en esta zona es muy común utilizar el verbo quedar con el significado de olvidar. Por ejemplo, "Me he quedado la cartera en casa".

También es muy normal que los vallisoletanos, cuando se enfadan, monten un estaribel, en lugar de un lío o follón, o que den la tabarra en lugar de molestar o que cuando coman un trozo de carne puedan añugarse en lugar de atragantarse.

Además, para un vallisoletano salir tomar un chisme es salir a tomar algo al bar antes de comer, lo que viene a ser un vermú, y no un aperitivo, como se dice en otros lugares de España.

También hay otra expresión muy típica de la capital castellana que se usa habitualmente en toda España: "Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid".

Esta frase se suele utilizar como enlace e incluso excusa por parte de alguien que quiere cambiar de tema de conversación o irse por las ramas para que no se hable más de lo que se estaba diciendo.

Parece ser que detrás de ella se encuentar el rey Felipe II, que fue quien la popularizó en el siglo XVI cuando Valladolid llegó a ser la capital del Reino de España.

Y, finalmente, hay expresión muy vallisoletana, aunque todo el mundo cree que nació en un pueblo de Huelva muy conocido en toda España por los chistes, Lepe.

Se trata de la expresión "Saber más que Lepe", que data del siglo XVII gracias a un personaje ilustre, el gaditano de Sanlúcar Pedro de Lepe y Dirantes, obispo de Calahorra de gran cultura y sapiencia en la época. De hecho, su nombre quedó recogido en el Catálogo de Autoridades de la Lengua de la Real Academia Española por su contribución cultural.

Por eso, en Valladolid, ciudad de gran cultura, se suele usar esta expresión para destacar a alguien que sabe mucho de algo y que es muy inteligente.

Además, en la provincia esta frase ha evolucionado hacia una nueva versión, incluso más extendida: "Este sabe más que Lepe, Lepijo y su hijo, como una forma de destacar que dicha persona sabe más que tres generaciones enteras.