
Cultura
La impresionante Catedral española que es la única que ostenta la distinción de Patrimonio de la Humanidad
Se construyó en 1221 siguiendo patrones góticos franceses

El patrimonio monumental español es tan impresionante que es uno de los países que cuenta con mayor número de monumentos Patrimonio de la Humanidad. Y es que un total de 44 monumentos españoles cuentan con la distinción de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, lo que demuestra la riqueza patrimonial e histórica con la que cuenta nuestro país. España adoptó el 5 de mayo de 1982 la Convención para la protección del Patrimonio cultural y natural de la Humanidad de la Unesco de 1972.
Dos años más tarde, en 1984, se incorporaron a la lista de bienes Patrimonio de la Humanidad los primeros cinco bienes culturales situados en España; La Alhambra y el Generalife en Granada, la Catedral de Burgos, la Mezquita-Catedral de Córdoba, el Monasterio y Sitio de El Escorial en Madrid y Parque Güell, Palacio Güell y Casa Milà en Barcelona, según asegura Wikipedia.
La lista del Patrimonio de la Humanidad en España se ha ido incrementando desde entonces, siendo actualmente junto a Francia el cuarto país con mayor número de bienes declarados Patrimonio de la Humanidad en el mundo, únicamente por detrás de Italia, China y Alemania.
Existen diversos criterios a través de los cuales se designa un Patrimonio de la Humanidad. El objetivo de esta denominación es asegurar la protección y preservación de bienes que poseen un “valor único excepcional”. El organismo encargado de declarar un Patrimonio de la Humanidad de un bien es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Este organismo fue creado con la intención de proteger los monumentos de Nubia durante la Primera Guerra Mundial, cuando la construcción de la presa de Asuán, en Egipto, amenazaba con su desaparición. Gracias a la actuación de la organización se pudo rescatar la mayor parte de este patrimonio.
Desde entonces, la Unesco ha establecido unos parámetros y directrices que permiten considerar bienes mundiales como Patrimonio de la Humanidad y poder salvaguardarlos para evitar su deterioro o completa desaparición. Para que un bien mundial sea considerado como Patrimonio de la Humanidad, además de poseer un “valor universal excepcional” debe poder categorizarse dentro de criterios naturales, culturales o ambos.
Catedral de Burgos
Pero de todos los monumentos que hay en España Patrimonio de la Humanidad solo existe una Catedral con esta distinción, sin contar con otros edificios anexos. Se trata del primer templo gótico de la Corona de Castilla, y su armonía de estilos, simétricas proporciones y acumulación de obras de arte la confiere una extraordinaria belleza. Este templo no es otro que la Catedral de Burgos.La Seo burgalesa, conocida como la Catedral de Santa María y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 31 de octubre de 1984 y Monumento Nacional el 8 de abril de 1985. Es además el templo de mayor rango en Castilla y León al tratarse del único templo que siendo catedral metropolitana es a la vez basílica.
En 1221 el rey Fernando III el Santo y el obispo Mauricio Mauricio promovieron su construcción sobre los cimientos de un templo románico del último tercio del siglo XI que fue demolido, solo aprovechando algunos materiales y unas pocas esculturas. También se demolieron algunas casas próximas para hacer sitio a tan importante construcción, al pie de la ladera del cerro de la ciudad.
El monumento siguió patrones góticos franceses, y tuvo numerosas modificaciones en los siglos XV y XVI, como las agujas de la fachada principal, la capilla del Condestable y el cimborrio del crucero, elementos del gótico flamígero que dotan al templo de su perfil inconfundible. Las últimas obras de importancia (la sacristía o la capilla de santa Tecla) pertenecen al XVIII, siglo en el que también se modificaron las portadas góticas de la fachada principal.
La planta de la catedral se basa en una cruz latina de armoniosas proporciones de 84 por 59 metros. El alzado de tres pisos, las bóvedas y la tracería de las ventanas están estrechamente relacionados con modelos contemporáneos del norte de Francia.
Los portales del crucero (la Puerta del Sarmental al sur y la Puerta de la Coronería al norte) también pueden compararse con los grandes conjuntos escultóricos del dominio real francés, mientras que la tumba de bronce esmaltado del obispo Mauricio se asemeja a la llamada orfebrería de Limoges. Realizado después de la catedral, el claustro de dos pisos, terminado hacia 1280, se inscribe en el marco del alto gótico francés.
Tras un paréntesis de casi 200 años, las obras de la Catedral de Burgos se reanudaron a mediados del siglo XV y se prolongaron durante más de 100 años. Los trabajos realizados durante este tiempo consistieron en embellecimientos de gran esplendor, que aseguraron a la catedral el mantenimiento de su fama mundial.
El taller estaba compuesto por un equipo internacional, y entre los arquitectos más famosos se encontraban Juan de Colonia, pronto relevado por su hijo Simón (responsable de las torres y chapiteles abiertos de la fachada, la capilla del Condestable y la capilla de Santa Ana) y Felipe de Borgoña, asistido por numerosos colaboradores (responsable del coro, la cúpula y la torre linterna sobre el crucero). Cuando dos de estos arquitectos, Juan de Vallejo y Juan de Castañeda, terminaron en 1567 la prodigiosa cúpula con su bóveda estrellada, la Catedral de Burgos unificó una de las mayores concentraciones conocidas de obras maestras del gótico tardío: la Puerta de la Pellejería (1516) de Francisco de Colonia, la reja ornamental y la sillería del coro, la reja de la capilla de la Presentación (1519), el retablo de Gil de Siloé en la capilla del Condestable, el retablo de Gil de Siloe y Diego de la Cruz en la capilla de Santa Ana, la escalera de Diego de Siloe en el brazo norte del crucero (1519), los sepulcros del obispo Alonso de Cartagena, del obispo Alonso Luis Osorio de Acuña, del abad Juan Ortega de Velasco, del condestable Pedro Hernández de Velasco y de su esposa doña Mencía de Mendoza, etc.
Numerosos son los tesoros arquitectónicos, escultóricos y pictóricos de su interior. Entre ellos destacan:
- El cimborrio gótico-plateresco, alzado primero por Juan de Colonia en el siglo xv y reconstruido por Juan de Vallejo en el xvi, siguiendo planos de Juan de Langres.1
- La Capilla del Condestable, de estilo gótico isabelino, en la que trabajaron la familia Colonia, Diego de Siloé y Felipe Vigarny.
- El retablo gótico hispano-flamenco de Gil de Siloé para la Capilla de Santa Ana.
- El gran cuadro sobre tabla La Sagrada Familia de Sebastiano del Piombo.
- La sillería del coro.
- Los relieves tardogóticos de la girola, de Vigarny.
- Los numerosos sepulcros góticos y renacentistas.
- La renacentista Escalera Dorada, de Diego de Siloé.
- El Santísimo Cristo de Burgos, imagen de gran tradición devocional.
- La tumba del Cid Campeador y su esposa Doña Jimena, su carta de arras y su cofre.
- El Papamoscas, estatua articulada que abre la boca al dar las campanadas de las horas.
Horarios
- Del 1 de noviembre al 18 de marzo: de 10.00 a 18.00 horas (se permite permanecer en la catedral hasta las 19:00 horas).
- Del 19 de marzo al 31 de octubre: de 9.30 a 18.30 horas (se permite permanecer en la catedral hasta las 19:30 horas).
Además todos los martes de 16 a 18 horas la visita a la Catedral es gratuita.
Precios
- Individual: 10 euros
- Grupos (+ 10 de personas): 9 euros
- Jubilados: 9 euros
- Estudiante (Entre 15 y 28 años): 5 euros
- Infantil (Entre 7 y 14 años): 2 euros
- Peregrino (Con credencial): 5 euros
- Personas con diversidad funcional: 5 euros
- Familia Numerosa: 5 euros
✕
Accede a tu cuenta para comentar