Cultura

Este es el único barrio Patrimonio de la Humanidad de España

Se trata del mejor ejemplo de ciudad medieval fortificada

Vista del barrio antiguo y de la Catedral de Ávila
Vista del barrio antiguo y de la Catedral de ÁvilaJcylJcyl

Muchos son los monumentos con los que cuenta nuestro país. Los principales son reconocidos como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Pero en sus diferentes categorías solo hay un barrio en España con esta distinción.

Patrimonio de la Humanidad, es el título conferido por la Unesco a sitios específicos del planeta (sean bosque, montaña, lago, laguna, cueva, desierto, edificación, complejo arquitectónico, ruta cultural, paisaje cultural o ciudad) que han sido propuestos y confirmados para su inclusión en la lista mantenida por el programa Patrimonio Mundial, administrado por el Comité del Patrimonio Mundial, compuesto por 21 Estados miembros a los que elige la Asamblea General de Estados miembros por un periodo determinado.

El objetivo del programa es catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad. Bajo ciertas condiciones, los sitios mencionados pueden obtener financiación para su conservación del Fondo para la conservación del Patrimonio mundial. Fue fundado por la Convención para la cooperación internacional en la protección de la herencia cultural y natural de la humanidad, que posteriormente fue adoptada por la conferencia general de la Unesco el 16 de noviembre de 1972. Desde entonces, 193 Estados miembros han ratificado la convención.

Para julio de 2024, el catálogo consta de un total de 1223 sitios del Patrimonio Mundial, de los cuales 952 son culturales, 231 naturales y 40 mixtos, distribuidos en 168 países.2Por cantidad de sitios inscritos, los diez primeros países son: Italia (60 sitios), China (59 sitios), Alemania (54 sitios), Francia (53 sitios), España (50 sitios), India (43 sitios), México y Reino Unido (ambos con 35 sitios), Rusia (32 sitios) e Irán (28 sitios). Algunas de las regiones subnacionales con más bienes culturales Patrimonio Mundial son Castilla y León y Andalucía (España), con 8; junto con las regiones de la Toscana, la Lombardía y el Véneto (Italia), las tres con 8 o más bienes, según señala la Wikipedia.

En España la lista del Patrimonio de la Humanidad se ha ido incrementando desde entonces, siendo actualmente junto a Francia el cuarto país con mayor número de bienes declarados Patrimonio de la Humanidad en el mundo, únicamente por detrás de Italia, China y Alemania. Así, a fecha de 2023, 50 bienes habían sido declarados en España, de los cuales:

- 43 son bienes culturales.

- 4 son bienes naturales.

- 3 son bienes mixtos.

Ciudad Antigua de Ávila

Pero de todos estos monumentos solo hay un barrio en nuestro país que cuenta con esta distinción y esa no es otra que la Ciudad Antigua de Ávila y las iglesias extramuros de San Vicente, San Pedro, San Andrés y San Segundo.

Desde el año 1985 la ciudad antigua de Ávila, su muralla y las iglesias extramuros de San Vicente, San Pedro, San Andrés y San Segundo son consideradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En el año 2007 la Unesco decide ampliar la declaración de Patrimonio de la Humanidad a las iglesias de San José, Santo Tomás, San Martín, Santa María de la Cabeza y San Nicolás.

La antigua Ciudad de Ávila conserva un rico legado patrimonial y espiritual. Ávila se encuentra en el centro de la Península Ibérica, situada sobre un promontorio rocoso en la orilla derecha del río Adaja, afluente del Duero. Su trazado urbano, típicamente medieval, está compuesto por una red irregular de calles estrechas y sinuosas, muchas de las cuales desembocan en plazoletas.

Ávila posee una de las murallas medievales mejor conservadas del mundo y su centro histórico condensa una extraordinaria concentración de notables edificios civiles y religiosos, resultado de su intensa historia. Su fundación data de la segunda mitad del Siglo I aC, con la aparción de una ciudad hispanorromana de nueva planta. Su aspecto actual empezó a fraguarse durante la política de repoblaciones llevadas a cabo por el reino de Castilla, tras la reconquista de Toledo en 1085 por el rey Alfonso VI, de la que formaron parte también ciudades como Segovia y Salamanca.

Los orígenes de la muralla de Ávila, actual símbolo de la ciudad, se remontan al cambio de era. Con importantes actuaciones en ella en época tardoantigua, siendo la imagen actual mayoritariamnete la reconstruida durante el siglo XII, aunque la mayor parte de la misma fue reconstruida durante el siglo XII. Se extiende a lo largo de 2,5 km, con una altura de 14 metros y un espesor de 3, y en ella sobresalen a intervalos un total de 87 poderosas torres semicirculares.

Dentro del conjunto se pueden destacar edificios civiles tan notables como la Casa de los Dávila, la Casa de los Núñez Vela, la Casa Sofraga y Villaviciosa, el Palacio de los Águila, el Palacio de los Velada y el Torreón de los Guzmanes. Entre las construcciones religiosas no se pueden dejar de mencionar la Catedral del Salvador, la Iglesia de Santo Tomé, la Capilla de las Nieve o el Convento de Santa Teresa.

La ciudad también es conocida por haber sido cuna de Santa Teresa de Ávila, primera mujer Directora de la Iglesia y fundadora del Carmelo Descalzo, una figura que ha marcado la vinculación de la ciudad al misticismo.