Cargando...

Curiosidades

El insólito tesoro que custodian los 250 vecinos de un pueblo y que estuvo 17 años en un calabozo

Solo ha salido del templo donde está en la actualidad en dos ocasiones para su restauración

El cuadro de El Greco que se puede ver en esta localidad segoviana Eduardo Margareto/Ical

A veces las casualidades, cuando uno viaja, hace que nos topemos con verdaderas sorpresas. Y más cuando nos acercamos hasta pequeñas localidades de toda la geografía española, que esconden pequeños tesoros, algunos de los cuales son custodiados a capa y espada por sus vecinos, y motivo de orgullo para ellos.

Es lo que pasa en una pequeño pueblo de la provincia segoviana de Martín Muñoz de las Posadas, con unos 250 habitantes y situado a unos 50 kilómetros de la capital del Acueducto. Y allí, en su coqueta iglesia parroquial, se encuentra el protagonista de nuestro artículo. Se trata, nada más y nada menos, que una de las obras de Doménikos Theotokópoulos, más conocido como El Greco, y uno de los pintores más reconocidos de la historia, cuyos cuadros duermen en museos emblemáticos de todo el mundo y donde una de sus grandes obras, "El entierro del Conde de Orgaz" se puede ver en la actualidad en la Iglesia de Santo Tomé, en Toledo.

Cuadro "El Calvario" de El GrecoIcal

Y en esta pequeña iglesia brilla con esplendor el lienzo conocido como "El Calvario", donde se muestra a Cristo crucificado, y a su vera la Virgen María, San Juan y un hombre orando. Andrés Núñez, que fuera párroco de la iglesia de Santo Tomé, y que tenía una gran relación con el pintos de origen griego. Antes de morir dejaba en su testamento que cedía esta obra al monasterio de Navalperal del Campo, una pedanía en la provincia de Segovia.

Iglesia de Nuestra Señora de la AsunciónEduardo Margareto/Ical

Con motivo del ocaso de este edificio religioso, en el año 1834 este lienzo era trasladado hasta la localidad de Martín Muñoz de las Posadas.

El ocaso de este edificio religioso obligó en 1834 a trasladar el lienzo a Martín Muñoz de las Posadas, donde se conserva hasta nuestros días. Al parecer Domenikos Theotocopulos regaló el cuadro a Andrés Núñez de Madrid, como una muestra de agradecimiento. Al morir dejó la obra en herencia a un hermano suyo, abad del citado monasterio de Navalperal del Campo.

Cuadro de El Greco en el interior de la iglesiaEduardo Margareto/Ical

Este óleo sobre lienzo, pintado entre 1590 y 1597, tiene una superficie de 173,5 centímetros de alto por 114 de ancho; y está catalogada con el número 78 de los cuadros pertenecientes a El Greco. El lienzo sufrió, entre traslados y almacenamientos, un deterioro que hacía necesaria su restauración y que tuvo lugar a mediados del siglo pasado, hacia 1948

Pero aún quedaba una anécdota más para este cuadro y eso ocurría en el año 1983 debido a las obras que deben realizarse en la iglesia parroquial, y que tardaron bastante. El cuadro debía ser trasladado nuevamente, pero los vecinos no querían que saliera del pueblo y que fuese almacenado en el Museo Provincial de Segovia. Así que la solución fue la de permanecer la friolera de 17 años en el calabozo de la localidad, hasta el año 2000, donde nuevamente fue trasladado a la iglesia parroquial, convirtiéndose en un auténtico tesoro para la localidad y para sus habitantes, considerado en la actualidad como una obra singular y que está en bastante buen estado.