Sanidad
Investigación y avances contra el dolor crónico
Tratar a personas y no etiquetas diagnósticas, esa es la clave del éxito de la Unidad de Afrontamiento Activo del Dolor de Castilla y León
No todo el mundo lo sabe, pero el sistema sanitario de Castilla y León, el segundo mejor de España según los informes, y cuenta con un auténtica «joya» que está obtenido numerosos reconocimientos, y que está mejorando la calidad de vida de los pacientes de dolor crónico, que cada vez son más en nuestro país. Se trata de la Unidad de Afrontamiento Activo del Dolor de Sacyl, que fue la primera de estas características en España, y que está cogiendo de referencia otras Comunidades Autónomas, y en varios países, para copiar su modelo.
De ello se siente muy orgulloso su coordinador, el doctor en Fisioterapia Federico Montero Cuadrado, que aparca por unos instantes su apretada agenda para atender a LA RAZÓN, y descubrir un poco mejor los secretos del éxito de las unidades, que principalmente se debe a que «ahora tratamos a personas y no a etiquetas diagnósticas». Y es que este servicio pionero que ofrece Sacyl se ha convertido en una verdadera revolución del tratamiento del dolor crónico en el mundo, que ha implicado un cambio por completo del paradigna en la atención a los pacientes, al implementar un enfoque vanguardista, fundamentado en los últimos hallazgos de la neurociencia y centrados en las personas.
Según explica el coordinador de la unidad «todo el mundo pensaba que el dolor crónico provenía solo del cuerpo y de las lesiones, y no es así, según los estudios, además del cuerpo este problema también viene de aspectos psicológicos y sociales, por lo que utilizar solo fármacos u operaciones quirúrgicas contra ese problema no es suficiente», asegura.
Por ello se promueve una intervención integral y biopsicosocial, con equipos transdisciplinares de fisioterapeutas, médicos, enfermeras y profesionales de salud mental. Se realizan tratamientos individuales y grupales que engloban herramientas recomendadas por las guías de práctica clínica más actuales en el tratamiento del dolor crónico –educación en neurociencia del dolor, ejercicio terapéutico, psicoterapia, mindfulness o neuromodulación cerebral, entre otras–.
Además del equipo multidisciplinar citado, hay una colaboración con investigadores del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) en estudios de imagen cerebral, inmunológicos y epigenéticos. También se trabaja en colaboración con grupos investigadores internacionales, por ejemplo de Brasil o Bélgica, y el Laboratorio de Neuromodulación de Harvard. Y es que, como recuerda el coordinador de la Unidad, País Vasco y Extremadura ya lo han puesto en marcha cogiendo de referencia la de Castilla y León; yLa Rioja, Galicía y Castilla-La Mancha lo están impulsando, y 15 países de todo el mundo se han interesado por este modelo. Por ejemplo, en este momento hay dos profesionales sanitarios de Perú, que se encuentran en Valladolid para conocer a fondo el servicio y trasladarlo a su país.
Además Federico Montero Cuadrado señala que la primera unidad se puso en marcha en Valladolid, en el año 2018, pero en la actualidad ya son siete las unidades operativas; Ávila, Burgos, León, El Bierzo, Palencia y Valladolid; y antes de que finalice el año se pondrán en marcha en Salamanca, Segovia, Soria y Zamora. También destaca la apuesta del consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, en el modelo, que desde el primer día de esta legislatura hizo el proyecto como suyo, lo que ha permitido pasar de cinco profesionales en sus inicios a los 36 que hay en la actualidad.
El coordinador de la Unidad también recuerda que cuentan con unidades satélite en varias provincias de la comunidad para alcanzar a la máxima población y ofrecer el mejor servicio a los pacientes del medio rural, y evitar así su traslado. Asimismo, resalta la coordinación que tienen que llevar a cabo los equipos tanto para la derivación de pacientes como para el seguimiento de control, así como para disponer del uso adecuado de los recursos sanitarios.
En cuanto al futuro, Federico Montero Cuadrado apuesta por el avance de la investigación y la tecnología, como puede ser la IA, para poder ofrecer el mejor tratamiento, o saber cual es el tipo de programa que le puede beneficiar más al paciente.
Una enfermedad que no respeta ni a los campeones
En este mes de octubre Valladolid acogió el II Congreso Internacional de Afrentamiento Activo «Miguel Ángel Galán». Uno de sus momentos más destacados es la entrega de premios, que recaen en personalidades de todos los ámbitos, y que en la primera edición, por ejemplo, galardonó al Nobel de Medicina Ardem Patapoutian. En esta ocasión el principal premio fue para el tenista Rafael Nadal y su equipo, y durante su intervención reconoció que también ha sufrido el dolor crónico, que es un problema que incluso «cambia la personalidad». Además aseguró que gracias a los tratamientos multidisciplinares ha podido hacer la carrera que ha hecho, y agradeció a la Unidad el enfoque tan innovador que utiliza.