Agricultura y Ganadería
Junta y campo hacen piña para mejorar la gestión forestal y prevenir incendios
Los agricultores piden que se permitan las intervenciones que en el pasado se hacían en los pueblos como las quemas controladas, los desbroces o los cortafuegos
El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, se ha reunido este viernes también con las organizaciones profesionales agrarias (Opas) y las cooperativas en el que se repasaron las ayudas puestas en marchas y que saldrán próximamente para ayudar a los afectados por los incendios forestales de este verano en la comunidad, como las referidas al suministro de alimento y agua, o los 5.500 euros para cubrir daños o las nuevas subvenciones sobre cercados.
Durante el encuentro, se ha acordado que tanto las Opas como Urcacyl se va a incorporar a un grupo de trabajo que se encargará de diseñar medidas para intentar "minimizar" los riegos de los incendios forestales en el futuro y ser “más eficientes”, en palabras de la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, mediante la reducción de los trámites administrativos y la mejora de la gestión de los montes.
Los representantes del campo, por su parte, pidieron a Mañueco un “cambio radical” y que se refuercen prácticas como las quemas controladas, los desbroces y los cortafuegos.
"Este encuentro simboliza la unidad para trabajar desde una sintonía directa entre las partes", decía la consejera, quien destacaba que la Junta trabaja más allá del plan de impulso a la ganadería extensiva que se presentará en los próximos meses para facilitar el relevo generacional o en las inversiones, l. En concreto, señalaba que ya se está trabajando en las concentraciones parcelarias de las zonas afectadas por las llamas para impulsar la reordenación del territorio, así como en analizar la construcción de balsas en municipios con alta densidad de ganado, que sirvan además como punto de acopio de agua en caso de incendio.
Igualmente, avanzaba que ya se trabaja también en la reforestación de ejemplares de castaños, nogales y otras especies arbóreas que se han visto afectadas por los fuegos así como en la reducción de la burocracia.
Facilitar que se puedan utilizar los pastos y que se puedan cobrar las ayudas de la PAC (Política Agraria Común), así como avanzar en el desbroce para ganarle “terreno al monte”, son otros de los compromisos adquiridos por la Junta, según desvelaba Asaja, cuyo presidente, Donaciano Dujo, valoraba positivamente la “interlocución" y “rapidez” en la gestión de las ayudas.
Si bien, reivindicaba de cara al futuro que se permitan las intervenciones que en el pasado se hacían en los pueblos “con sensatez” ya que señaló que cuando se producían los incendios, era más fácil apagarlos.
Por ello, demandaba cortafuegos “amplios y limpios” y que las administraciones limpien cauces y arroyos para que frenen el avance de las llamas, además de que se escuche a los agricultores y ganaderos a la hora de diseñar la limpieza y ordenación de los montes.
También aprovechaba para reclamar al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Pesca ayudas que complementen las puestas en marcha por la Junta.
El coordinador de la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL), Jesús Manuel González Palacín, llamaba a no repetir “los errores del pasado”. y planteaba la necesidad de acometer concentraciones parcelarias del “mosaico” de parcelas actuales, más desbroces, así como aumentar la cabaña ganadera.
También pedía cortafuegos adaptados a los incendios de “sexta generación” y a las características de cada territorio, así como facilitar la autorización de las quemas controladas.
En nombre de UPA y Coag, Lorenzo Rivera, abogaba por reflexionar con “serenidad” sobre cómo se van a gestionar los grandes incendios del futuro y aseguraba que las soluciones pasan por modificar la ley de montes, la repoblación y las ayudas a la ganadería extensiva. Además, valoró que se incorpore a los apicultores a las líneas de ayudas para paliar los daños de los fuegos.
El presidente de Urcacyl, Fernando Antúnez, destacaba la celeridad de las ayudas y reivindicaba el papel que han jugado las cooperativas.
Finalmente, la consejera repasaba también las ayudas puestas en marcha como es el suministro de alimento y agua para los ganadores, activado al inicio y que ya ha suministrado entre 5,6 y 5,8 millones de kilos a más de 350 ganaderías, con 60.000 cabezas.
También destacaba que se han otorgado ya las primeras ayudas de 5.500 euros a los ganaderos y avanzaba que en los próximos Consejos de Gobierno se aprobarán otras. Además, aludiía a la línea para cercados, que se publicará la próxima semana y que se podrá pedir a través de una declaración responsables, así como otras pendientes como la referida a las instalaciones.