Cargando...

Economía

Junta, Gobierno e industria destacan el potencial de desarrollo de proyectos de generación de biogás en Castilla y León

En la Comunidad se tramitan en la actualidad un centenar de iniciativas

V Salón del Gas Renovable de Valladolid Rubén CachoIcal

La Junta de Castilla y León, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), entidad pública empresarial adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y la Asociación Española de Biogás, coincidieron en destacar el potencial de desarrollo de proyectos de generación de gas renovable en Castilla y León y en el conjunto de España.

El director general de Infraestructuras y Sostenibilidad Ambiental, José Manuel Jiménez, aprovechó su intervención en la inauguración del V Salón del Gas Renovable, que estos días se celebra en Valladolid, para recordar que en la actualidad se encuentran en tramitación un centenar de proyectos de biometano en la Comunidad.

Jiménez se refirió a estos proyectos como “una buena solución” a los cerca de 35 millones de toneladas de residuos orgánicos que se producen en Castilla y León y que, en su opinión, deben ser materia prima de procesos industriales que, “bien explicados, bien ubicados y con buenos proyectos deben dar soluciones adecuadas en muchas de las zonas rurales de la Región”.

El director general de Sostenibilidad Ambiental también destacó que Castilla y León, que es líder en renovables, ya que en el conjunto autonómico se sitúa en cabeza en producción eólica, y ocupa la tercera posición en generación fotovoltaica, también “aspiramos a serlo en materia de renovables”.

En una línea similar se pronunció el presidente de la Asociación Española de Biogás (Aebig), Luis Puchades, que consideró “absolutamente necesario” el desarrollo de proyectos de biogás y del gas renovable, desde un punto de vista energético, pero también desde un aspecto medioambiental, dado los volúmenes de residuos que deben de tratarse, y también desde un punto de vista agrario.

Para Puchades, el biogás y el mundo agro deben de estar ligados como lo está en toda Europa. “Valorizar mejor los subproductos de la industria agroalimentaria, generar ingresos alternativos a los agricultores y a los ganaderos y hacer más sostenible todo el ecosistema agroalimentario. Ciertamente es una oportunidad que no podemos perder”.

Marco regulatorio

Por su parte, el director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Miguel Rodrigo, argumentó que el potencial de desarrollo del biogás es muy amplio y “todavía nos queda mucho por hacer”. Además, también planteó la necesidad de mejorar el marco regulatorio, trasponiendo las directivas europeas, y advirtió que en el resto de la UE los gases renovables están avanzando mucho más rápido que en España.

Rodrigo apuntó que junto a esa modificación del marco regulatorio y las ayudas públicas que se han puesto en marcha, “esperamos generar el caldo de cultivo necesario para que el sector se desarrolle y contribuya a los objetivos de descarbonización.

A su vez, también plantó la necesidad de realizar campañas didácticas para vencer posibles rechazos sociales que pueda haber no sólo con la biología sino con otras tecnologías renovables. “Hay que ir al territorio a contar las bondades de las distintas tecnologías y, al mismo tiempo, exigir a los promotores que cada proyecto sea una buena práctica”, tanto en cuanto a la elección del emplazamiento como de la logística. La bioenergía, si la conoces, se vende sola”, subrayó.

En la inauguración también participó el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Valladolid, Alejandro García Pellitero, que puso en valor las millonarias inversiones en redes de calor como principal paso en el reto de convertir Valladolid en una ciudad climáticamente neutra en el año 2030. Además, García Pellitero también hizo referencia la producción de gas renovable que se lleva a cabo tanto en la estación depuradora de aguas residuales, como en el centro de tratamiento de residuos, informa Ical.

Por último, el presidente de la Asociación Española de Biomasa (Avebiom), Javier Díaz, destacó la importancia del congreso vallisoletano, en el que se dan cita más de 270 empresas del sector y al que se esperan más de 4.000 asistentes.