Cultura

La Junta muestra el arte del escultor burgalés Alberto Bañuelos

El Instituto Castellano y Leonés de la Lengua acoge en sus jardines y su entrada un conjunto escultórico que integra cantos rodados, obras en alabastro y bolos graníticos que podrá contemplarse hasta el próximo 17 de enero

El consejero Gonzalo Santonja inaugura la exposición, junto, a entre otros, la alcaldesa de Burgos Cristina Ayala y el artista Alberto Bañuelos
El consejero Gonzalo Santonja inaugura la exposición, junto, a entre otros, la alcaldesa de Burgos Cristina Ayala y el artista Alberto BañuelosJcylJcyl

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, acompañado por el escultor Alberto Bañuelos, ha presentado este lunes 29 de septiembre en el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua la exposición ‘In custodia verbi. Bendita la locura de la piedra’, un conjunto escultórico creado por el artista burgalés, que podrá contemplarse en los jardines y en el Palacio de la Isla de Burgos hasta el próximo 17 de enero. Esta muestra ofrece “una experiencia estética y reflexiva que une la palabra con la creación artística más innovadora.

Así, la exposición se halla plenamente incardinada en esa tarea que este centro tiene encomendada y que, como no puede ser de otra forma, cuenta con el respaldo firme de la Junta de Castilla y León”, ha destacado el consejero. Comisariada por el técnico y crítico de arte Alfonso de la Torre, la exposición constituye “una oportunidad magnífica para subrayar esa vocación, al ofrecer una interlocución profunda entre la lengua, la memoria y el arte en un espacio excelente, este Palacio de la Isla”.

‘In custodia verbi. Bendita la locura de la piedra’ toma como punto de partida cantos rodados, alabastro y bolos graníticos y está integrada por once piezas. Santonja ha destacado la trayectoria nacional e internacional de este artista, Premio Castilla y León de las Artes en 2011, asegurando que las creaciones que conforman esta exposición están concebidas “como custodias de la lengua, puesto que transforman la piedra en escritura petrificada, en signos crípticos que interpelan al espectador desde el silencio. Cada forma y cada corte son fruto de esa interlocución íntima con la materia mineral, que se convierte en alegoría de la memoria, de la resistencia y de la palabra; en una imagen de lo que somos y de aquello que luchamos por preservar y enriquecer: nuestra lengua, nuestra memoria y nuestra capacidad creativa”.

Por su parte, Alberto Bañuelos ha afirmado que estas sólidas y pétreas vidas en su especial caminar por la tierra, son como una crónica de la evolución del lenguaje y que así rueda el idioma y se desarrolla a través de los cambios y las nuevas palabras que van enriqueciendo nuestra maravillosa lengua.

El consejero ha hecho una mención especial y ha mostrado su agradecimiento a la labor desempeñada por Alfonso de la Torre, “que cuenta también con una trayectoria magnífica en el ámbito del estudio y análisis del arte contemporáneo español. Su trabajo ha sido fundamental para que esta muestra transmita, con tanto rigor como sensibilidad, el sentido y la profundidad característicos de la obra de Bañuelos”.