Economía

La Junta traslada en Bruselas su “total alineamiento” con una movilidad “más sostenible” y la defensa de las “capacidades” y los “empleos” en la automoción

El viceconsejero de Economía y Competitividad participa en el Comité de las Regiones en una reunión sobre el Dictamen "Una Transición Justa para todas las regiones de la Unión Europea"

El viceconsejero Carlos Martín Tobalina en la Feria Mundial del Vino, Prowein
El viceconsejero Carlos Martín Tobalina en la Feria Mundial del Vino, ProweinJcyl

El viceconsejero de Economía y Competitividad, Carlos Martín Tobalina, trasladó el “total alineamiento” de las políticas económicas de la Comunidad con el proceso de “transición” hacia una movilidad “más sostenible” y la “defensa” de las “capacidades” y los “empleos” del sector de la automoción.

Martín Tobalina participó en Bruselas en el Comité de las Regiones, en una reunión sobre el Dictamen 'Una Transición Justa para todas las regiones de la Unión Europea', junto a representantes de automoción de Turingia y Baden-Wurtemberg (Alemania). El encuentro estuvo organizado la Alianza de las regiones Europeas de la Automoción.

El representante autonómico expuso la posición del sector de la automoción de Castilla y León en el proceso de transición hacia un sector “más digitalizado, sostenible y competitivo”. Al respecto, relató las prioridades de la Estrategia de investigación e innovación para una especialización inteligente (RIS3) de Castilla y León; el Acuerdo marco de Competitividad (2021-2027) pactado con los agentes económicos y sociales y los distintos sectores de actividad económica; así como el marco que establece la Ley de Industria de la Comunidad (2014).

En este contexto puso de relieve que Castilla y León destaca en el marco de la automoción de Europa con “la mayor capacidad industrial en España” en el sector, con un peso del 20 por ciento de media de todo el país. Además, se felicitó porque la Comunidad exporta la mitad de la producción de automóviles, emplea a 100.000 trabajadores entre empleos directos, indirectos e inducidos y tiene inversiones que “duplican la media española” en la industria de la automoción.

Asimismo, el representante de la Junta, incidió en que la Comunidad impulsa ayudas para la modernización de las fábricas y apoyo para el conocimiento y el desarrollo tecnológico a través de la digitalización y de procesos de inteligencia artificial; para el desarrollo de infraestructura de puntos de recarga eléctrica; el aumento de flotas de vehículos de movilidad eléctrica ; y un marco “adecuado” para desarrollar aún más la producción energética renovables, en la que “es líder en producción energética limpia con aportaciones de producción de energía eléctrica renovable, en torno al 90 por ciento de la producción del mix de la Comunidad, solo superada por Noruega en la UE”.

Por otra parte, comentó que el Clúster de la Automoción de la Comunidad agrupa al 60 por ciento de las empresas de Castilla y León que acumulan el 93 por ciento de la facturación.

Otras reuniones

El viceconsejero también mantuvo durante su viaje a Bruselas distintas reuniones para analizar el avance de la estrategia de Especialización Inteligente RIS 3 de Castilla y León, como Comisionado para la Ciencia y la Innovación de la Junta de Castilla y León, incidiendo en las políticas de la Comunidad en materia de innovación y especialización sectorial.

En concreto, se encontró con Nicolas de Michelis, director de Crecimiento Inteligente y Sostenible e Implementación de programas de DG Regio, donde defendió el esfuerzo de la Junta en sus presupuestos para las políticas de ciencia y tecnología desde el año 2014, en el que se puso en marcha de la primera RIS3 hasta la actualidad, en el que el presupuesto de la Administración de la Comunidad a estas políticas “ha aumentado”.

Carlos Martín Tobalina dibujó que Castilla y León cuenta con un “destacado ecosistema de innovación” conformado por empresas y 19 clústeres y Digital Innovation Hubs, nueve centros tecnológicos, otras tantas universidades y tres infraestructuras científicas y técnicas singulares, además de un “relevante” número de institutos universitarios de investigación y centros de investigación con una “importante” presencia en Europa.

Asimismo, habló de los principales avances en el desarrollo de la RIS3 y la puesta en marcha de iniciativas más emblemáticas en el sector Aeroespacial, Biotecnología, Ciberseguridad, Hábitat y Salud, en un proceso participativo en el que se encuentran involucradas empresas, centros tecnológicos, la universidad y los agentes sociales.