
Sanidad
La Junta y la Universidad de Burgos firman el convenio para la creación del Instituto de Investigación Biosanitaria
El centro permitirá potenciar la investigación e innovación sanitaria tanto en el ámbito básico y preclínico como en el clínico y traslacional.

El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez Ramos, y el rector de la Universidad de Burgos, José Miguel García Pérez, han firmado el convenio para la creación y desarrollo del Instituto de Investigación Biosanitaria de Burgos, cuyo acrónimo será IBioBURGOS. La iniciativa, que ya ha tenido una gran acogida con el interés de 90 grupos de investigación reconocidos, supondrá la atracción de profesionales altamente cualificados en la provincia que darán apoyo a una masa crítica de más de 400 investigadores.
El nuevo Instituto de Investigación Biosanitaria de Burgos, cuya sede estará en el Hospital Divino Valles, permitirá potenciar la investigación e innovación sanitaria tanto en el ámbito básico y preclínico como en el clínico y traslacional. Esto se logrará gracias a la suma de recursos y capacidades de la Universidad de Burgos y la Consejería de Sanidad, a través del Servicio Territorial de Sanidad y la Gerencia Regional de Salud (el Complejo Asistencial Universitario, Hospital Santiago Apóstol de Miranda de Ebro, Hospital Santos Reyes de Aranda de Duero y la Gerencia de Atención Primaria).
Con la firma de este acuerdo, se cumple uno de los compromisos de esta legislatura anunciados por el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, en el marco del fortalecimiento de las estructuras de investigación de la Comunidad. Esta iniciativa se enmarca en el Plan Estratégico de Investigación e Innovación 2023-2027 de la Consejería de Sanidad y en la Estrategia de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de Castilla y León.
La iniciativa ha tenido una gran acogida tanto en el ámbito clínico como en el universitario, ya que 90 grupos de investigación reconocidos han tenido el interés de integrarse en este proyecto. Esto supone, a su vez, una masa crítica de más de 400 investigadores entre las dos instituciones, muchos de ellos con una trayectoria consolidada y otros emergentes y asociados. A ello, se suma un centenar de profesionales interesados en colaborar con el Instituto y un aumento de la actividad en la provincia con el necesario relevo generacional.
IBioBURGOS supondrá la atracción de profesionales altamente cualificados en la provincia, como ingenieros biomédicos, biotecnólogos o bioestadísticos, así como una movilización de una inversión de más de 50 millones de euros bajo el desarrollo de la colaboración público-privada.
Además, el Instituto burgalés se une al de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), acreditado por el Instituto de Salud Carlos III y a los institutos de Investigación Biosanitaria de Valladolid (IBioVALL) y de León (IBIOLEÓN). Así, se ha creado una red de centros que fortalece la colaboración entre el sistema científico y el sistema sanitario de la Comunidad.
Además, se suman otras cuatro transversales, como son la Investigación Preclínica y Biomodelos, la Medicina Personalizada y de Precisión, las Nuevas Tecnologías y Biodatos y la relacionada con la Biotecnología y Bioingeniería.
Estos ámbitos de investigación se despliegan en casi un centenar de líneas e incorporan novedades como los estudios sobre la población infantojuvenil y la dirigida a disciplinas como los cuidados o la rehabilitación.
La incorporación de estos sectores, además de constituir una identidad propia, implica enfocar la investigación en grupos de población más vulnerables y con patologías específicas que no suelen estar representados en los estudios clínicos.
La salud comunitaria, que reconoce la interconexión de los estilos de vida, los determinantes sociales y la salud del medio ambiente, es otro de los sectores de investigación que el Instituto de Investigación Biosanitaria de Burgos incluirá en sus líneas. Esta especialidad se abordará gracias a las sólidas estructuras de investigación, así como a la incorporación del Servicio Territorial de Sanidad como elemento clave en el desarrollo de la Salud Pública en Castilla y León.
Los institutos de investigación sanitaria desempeñan un papel fundamental como estructuras de apoyo para los grupos de investigación en diversos campos. El objetivo es alcanzar una investigación e innovación responsable, a través de la transferencia de resultados tanto al tejido empresarial como a la sociedad, así como con la mejora en el tratamiento y prevención de las enfermedades y en la calidad de vida de la población.
✕
Accede a tu cuenta para comentar