Sociedad

Las más novedosas herramientas digitales de caza y pesca se dan a conocer en Zamora

La capital zamorana acoge un foro nacional donde se tratará cómo la digitalización revoluciona la gestión de cotos, especies cinegéticas y ríos

I Foro Nacional de Digitalización en Caza y Pesca
I Foro Nacional de Digitalización en Caza y PescaJ. L. Leal/Ical

Unas 200 personas participan en el I Foro Nacional de Digitalización de Caza y Pesca, que se celebra hoy y mañana en la sede del Consejo Consultivo de Castilla y León, organizado por Cesefor, con Estrategia de Emprendimiento e Innovación de Castilla y León y Centr@tec Servicios Avanzados de Innovación para Pymes, con la colaboración de DIH-LEAF y financiación del Instituto para la Competitividad Empresarial y la Administración autonómica.

El Foro pretende dar a conocer algunos de los casos más novedosos de aplicación de herramientas digitales, desde el control telemático de capturas y la trazabilidad de especies hasta el uso de drones, Inteligencia Artificial, bases de datos descentralizadas y tecnologías web3.

“Es un punto de encuentro apasionante porque son sectores tradicionalmente poco digitalizados, poco tecnificados y, como los procesos de digitalización están entrando de una manera ya imparable en todos los sectores económicos, en este no puede ser menos”, señaló el coordinador del I Foro Nacional de Digitalización en Caza y Pesca y responsable de Digitalización de la Fundación ‘Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León’ (Cesefor), Rodrigo Gómez.

En el bloque dedicado a la caza, abordará cómo la digitalización está revolucionando la gestión de cotos y especies cinegéticas, además de presentar experiencias en control telemático de capturas, uso de drones e inventarios digitales, fototrampeo inteligente y visores térmicos y nuevas soluciones de comunicación para el sector.

En el apartado dedicado a la pesca, se podrán ver ejemplos de cómo la digitalización está modernizando la gestión de los ríos y la sostenibilidad de las aguas interiores. Se abordarán iniciativas como la gestión digital de repoblaciones y planes de pesca, la licencia interautonómica y el uso de Inteligencia Artificial para la monitorización de eventos en ríos y la digitalización de inventarios de pesca eléctrica.

“Hay muchos retos por la peculiaridad del sector. Estamos hablando de un sector que se desarrolla en un territorio enorme, en el mundo rural, en espacios, muchas veces, sin conexión a Internet, en el que los procesos de digitalización no son tan sencillos como en las ciudades”, añadió.

Rodrigo Gómez hizo estas declaraciones a la agencia ICAL, en la sede del Consejo Consultivo de Castilla y León, antes de participar en el I Foro Nacional de Digitalización en Caza y Pesca, que reúne en la capital zamorana hoy y mañana a dos centenares de personas de 24 provincias españolas y de Portugal.

“Creemos que hemos ocupado un espacio de debate técnico que no existía en España sobre este tema y ojalá la de Zamora sea la primera de muchas ediciones. Castilla y ha sido bastante ambiciosa en digitalizar la gestión en los cotos respecto al sistema telemático de control de capturas”, indicó.

“La realización de los planes energéticos y de la información de lo que ocurre en los cotos por parte de titulares y gestores ha cambiado radicalmente este año porque, hasta ahora, los titulares tienen que hacer una memoria anual y, con los procesos de digitalización, los cazadores tienen que reportar en tiempo real la información de lo que han capturado”, apuntó.

Igualmente, destacó que el sistema recoge información para controlar densidades de especies, con lo que ello supone “para llevar una buena gestión” de los planes y “de lo que se debe cazar, de lo que se caza y de lo que se debería cazar” en el futuro.

Canales complementarios

Respecto a la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el sector de la caza y la pesca, Rodrigo Gómez recalcó que “no se trata de sustituir algo que funciona y que, además, genera muchísimo impacto” en el mundo rural.

“Se buscan complementarios que ayuden en la comercialización. Desde hace diez años también Castilla y León ha sido pionera en España en desarrollar un portal de subastas que ayuda a los ayuntamientos a subastar a través de Internet la caza de las reservas. Ayuda mucho a los ayuntamientos, con caza que no se ha podido vender en las subastas presenciales. Lo que no puede ser es que no se aprovechen los medios tecnológicos que se tienen para cualquier otro sector económico”, subrayó.

En este sentido, hizo hincapié en el portal de subastas “ha ayudado a dar transparencia” al sector, y agregó que en este foro de Zamora se mostrará ese modelo, también de la gestión de las subastas en las reservas a personas que vengan de otras provincias y de otras comunidades. "Puede obtener directamente la caza del Ayuntamiento y los precios son transparentes, precios de salida, pujas y, por tanto, no se está impidiendo el funcionamiento de empresas intermediarias”, expuso.

Poblaciones de los ríos

Por lo que se refiere a la pesca, hay líneas de trabajo “fundamentales” relativas al estudio de las poblaciones de los ríos y a la promoción turística. “Cuando se hacen inventarios de pesca en los ríos para poder estimar los planes de pesca y los permisos, digitalizar ese trabajo, que hacen muchas veces los agentes medioambientales de la Junta de Castilla y León, ayuda a que los procesos sean mucho más rápidos y evitan errores”, dijo.

“También hay un avance importante en la promoción turística de la pesca. En Castilla y León, tenemos el orgullo de tener iniciativas como aplicaciones móviles y aplicaciones web de promoción turística de los tramos de pesca de Castilla León. El pescador tenga más facilidad de uso para saber cómo llega a un tramo, qué puede hacer en él, dónde aparcar el coche y qué se va a encontrar si quería ir a pescar. Desde que tenemos esa aplicación móvil, han crecido mucho las visitas”, enumeró.