
Medio ambiente
Las medidas en marcha para que el oso pardo y las personas puedan coexistir
Aunque esta especie sigue en peligro se está alejando de la extinción con alrededor de 370 ejemplares según datos del último censo en 2020

Los Ayuntamientos leoneses de Villablino, Palacios del Sil y Páramo del Sil avanzan en el proyecto LIFE para garantizar la coexistencia del oso pardo y de las personas, evitando que el plantígrado acceda a los núcleos urbanos y a la comida fácil.
Estas entidades mantuvieron una reunión con miembros de la Junta de Castilla y León y de la Fundación Oso Pardo, para analizar los primeros avances y seguir detallando las próximas acciones, que se extenderán hasta 2027.
El proyecto LIFE Coexistencia entre Humanos y Osos, del que son socios los nueve municipios con mayor densidad de osos de España (seis en Asturias y tres en León), tiene como meta que no haya ni un solo oso habituado a la 'comida fácil' de origen humano en la cordillera Cantábrica.
El núcleo de este proyecto LIFE, cofinanciado por la Unión Europea, es una batería de acciones de prevención y mitigación de conflictos impulsadas por el propio territorio.
Entre ellas se encuentra el desbroce de perímetros de seguridad en núcleos habitados y los caminos más transitados, una acción que además de prevenir encuentros fortuitos con los plantígrados, contribuye a la prevención de incendios.
También destaca la plantación de 50.000 árboles frutales lejos de las casas, complementando la comida que ya ofrece el monte a los osos; o la protección de bienes humanos como colmenares o depósitos de pienso que puedan atraer a los plantígrados.
Las acciones del proyecto en León complementan y refuerzan la labor que viene realizando la Junta de Castilla y León para asegurar la coexistencia con la especie, como el plan de captura y radiomarcaje de oso pardo que se desarrolla desde 2021, las líneas de ayudas a la prevención y compensación de daños y la aplicación de medidas del protocolo de intervención para evitar la habituación de osos con equipos especializados.
En el marco del proyecto LIFE, la Junta está desarrollando una prueba piloto de cubrecontenedores de basura 'antiosos', ya que esta es una de las principales fuentes de atracción a los entornos humanizados.
Aunque el oso pardo cantábrico sigue en peligro, la especie se está alejando de la extinción, con alrededor de 370 ejemplares según datos del último censo en 2020. Esta recuperación, unida a la capacidad de adaptación de los osos y a los cambios producidos en el medio rural en las últimas décadas, está asociado a un aumento de las interacciones con los humanos.
Colabración entre regiones
El proyecto LIFE Coexistencia entre Humanos y Osos busca adelantarse y mitigar posibles conflictos con la especie, con tres líneas de trabajo principales: prevención, gestión de interacciones, y campañas de información, sensibilización y educación ambiental en el territorio.
Coordinado por la Fundación Oso Pardo, son socios del proyecto los nueve ayuntamientos con mayor densidad de osos en España (Somiedo, Belmonte de Miranda, Proaza, Cangas del Narcea, Degaña e Ibias, en Asturias, y Villablino, Páramo del Sil y Palacios del Sil en León).
La Junta de Castilla y León y el Gobierno del Principado de Asturias dan respaldo al mismo como asociados, y la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León y la Fundación Oso de Asturias participan como colaboradores.
El proyecto, de cuatro años y medio de duración, cuenta con un presupuesto total de 4.200.000 euros, con el 75 por ciento de los fondos aportados por el programa LIFE de la Unión Europea.
✕
Accede a tu cuenta para comentar