Cargando...

Sociedad

Miles de leoneses honran a su patrón, San Froilán, y reviven sus tradiciones y folclore

La dulzaina, el tamboríl, las castañuelas y las gaitas, han acompañado el cortejo interpretando las canciones tradicionales leonesas y como no el himno a León

Romería de San Froilán Miriam ChacónIcal

Los leoneses se han volcado este domingo 5 de octubre para celebrar la fiesta y la romería de San Froilán, patrono principal de la Diócesis de León, para honrar al que fuera obispo de la diócesis legionense de los años 900 al 905, con la romería que acoge La Virgen del Camino y que se viene celebrando desde mediados del siglo XVI.

Desde primeras horas del día, la Basílica de La Virgen ha acogido varias misas, la principal la que se ha celebrado en la explanada del templo presidida por el obispo, el padre Luis Ángel de las Heras, acompañada de coros regionales y ante miles de fieles y autoridades civiles y militares.

Entre los asistentes, la Corporación Municipal del Ayuntamiento de León, encabezada por el alcalde, José Antonio Diez, y el presidente de las Cortes de Castilla y León, Carlos Pollán.

La nota de color la han puesto los cerca de 300 pendones de todas las localidades de la provincia junto a medio centenar de carros engalanados en representación de ayuntamientos con los que la tradición más arraigada se revive de forma festiva.

La dulzaina, el tamboríl, las castañuelas y las gaitas, han acompañado el cortejo interpretando las canciones tradicionales leonesas y como no el himno a León, coreado con verdadero sentimiento por los miles de asistentes.

Tirar de la nariz al santo

Tras la misa ha tenido logar una de las curiosas tradiciones de esa romería como es tirar de la nariz a la figura del Santo que adorna una de las puertas de la basílica para pedirle un deseo.

La tradición se completa besando el manto de la Virgen en el camarote posterior al altar de la basílica.

Tampoco han faltado los puestos de avellanas, que tienen un significado folclórico y tradicional, ya que los leoneses a las avellanas las llaman "perdones", y su compra es una prueba de haber asistido a la romería.

Los romeros también han podido disfrutar de numerosos puestos de venta de todo tipo, así como de los productos típicos de la gastronomía leonesa, donde la morcilla, el chorizo y el pulpo son los protagonistas junto al vino de la tierra.

Un gran mercadillo, formado por cerca de 500 puestos, donde los asistentes han podido adquirir todo tipo de productos.

La historia de San Froilán

El santoral anota que San Froilán nació en los arrabales de Lugo en el año 833 y que a los dieciocho años dejó la casa de sus padres para emprender vida de ermitaño, inicialmente en El Bierzo y más adelante en las montañas leonesas del Curueño.

Impulsó el desarrollo de la vida monástica con iniciativas como la fundación en tierras zamoranas de los monasterios de Tábara y Moreruela de Tábara, donde desempeñó el oficio de abad.

En el año 900, vacante la sede episcopal legionense, el pueblo de León pide al rey Alfonso III que le conceda por obispo al Abad Froilán y en el día de Pentecostés de ese año 900 Froilán es ordenado obispo.

En el año 905, tras un fecundo lustro de ejercicio episcopal, con dedicación especial a la reforma de los sacerdotes, monjas y seglares, fallece y es enterrado en la Catedral y en el año 916 sus reliquias, por orden del Rey Ordoño II, son trasladas a la nueva Catedral.

Parte de sus reliquias descasan a día de hoy bajo el altar mayor del primer templo diocesano.